Modulo 1 - Antropología del Arte: formas de estar y de ser con los otros
En este módulo se propone comprender la Antropología del arte como un campo interdisciplonario, abordando de manera específica la Teoría del nexo social del arte, la relación arte-comunidad, arte-colaboración, arte-conocimiento. Nos interesa trabajar con la idea de desplazamiento y viaje en relación a la posibilidad de tener otras lecturas sobre el proceso artístico y el contexto. Nos adentramos así, a la práctica de una etnografía multilocal, dialógica y artística a través de ejercicios de escucha y ejercicios de documentación poética, con el fin de trabajar desde el cuerpo, con la intuición y la emoción; integrando el concepto de dialogicidad de Bajtín. Buscamos comprender y practicar la dimensión poética de la Etnografía y el diario de campo, expandiendo las posibilidades de registro a otros lenguajes como el sonoro y audiovisual.
Pensamos la comunidad desde los procesos de aprendizaje, los procesos de colaboración y co-creación en las prácticas artísticas, Analizamos aspectos centrales de la cultura desde lo antropológico y lo artístico. Se trata de comprender, el proceso artístico vinculado a contextos y problemáticas sociales específicas para generar una visión compleja de la relación arte-comunidad.
Este módulo se vincula con el laboratorio de investigación que se abre al final del diplomado, con lo cual se genera una estrategia circular que abraza todo el proceso de aprendizaje.
TE DOY LA MÁS CÁLIDA BIENVENIDA Y DESEO QUE DISFRUTES ESTE VIAJE.DRA. PATRICIA TOVAR
Módulo 2: Exploraciones de la mirada
Este módulo es una provocación a desplazar la mirada de estructuras y
significados preconcebidos y experimentar la búsqueda de una mirada
propia, no como fin, sino como un primer medio de aproximación a los
propios proyectos e intereses. A través de un proceso abierto y lúdico,
exploraremos visual y corporalmente desde nuestra geografía personal
hasta el entorno colectivo, en busca de formas de representación de
realidades sociales. Nos retroalimentaremos tanto de las estrategias de
artistas y cineastas como de reflexiones provenientes de la literatura y
la antropología.
Módulo 3: Escucha, percepción y sonido
Este módulo es un acercamiento al sonido desde una
perspectiva interdisciplinaria que incluye aspectos vinculados a la
receptividad del sonido en los seres vivos, la sinestesia y distintas
experiencias en relación a lo sonoro y la percepción del tiempo y del espacio.
Una exploración de la escucha profunda y de las sensaciones
corporales-cognitivas placenteras que el sonido desencadena. Se trata de un
módulo experiencial que hace posible que el participante amplíe y reconozca su
capacidad de escucha, a la vez que abre canales creativos para el trabajo con
el sonido. Al mismo tiempo se ofrecen herramientas técnicas y de diseño sonoro,
así como metodologías para la producción de piezas sonoras y procesos investigativos
interdisciplinarios.
Módulo 4: Cuerpo, performatividad y escritura
En este módulo indagaremos en la escritura denominada performativa
que parte del cuerpo presente, ese cuerpo con el que se puede compartir
la escritura y realizar acciones mediante estrategias dramatúrgicas que
convierten a la escritura performativa en una escritura compartida.
Esta escritura performativa, entonces, parte del hecho de concebir a la escritura como dialógica es decir que conecta distintos materiales, de distintos géneros literarios para crear un diálogo intratextual e intertextual. También realizaremos ejercicios que proponen construir textualidades que sean propuestas abiertas, con estructuras innovadoras y lúdicas para dar espacio a nuevas narrativas donde lo testimonial, poético, narrativo e investigativo puedan dar pie a proyectos escriturales que busquen y contengan otros tipos de sensibilidades y por tanto otro y renovados tipos de apreciaciones estéticas y de investigación.