DIPLOMADO EN ECOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA, LATIR / Módulo 2, Interculturalidad y Patrimonio Biocultural.
Reflexión sobre la Interculturalidad y el Eurocentrismo en el Contexto de Uruguay con aportes desde la perspectiva Biocultural, tomando el caso de los “Cerritos de Indios”
Para relacionar la Interculturalidad y la crítica al eurocentrismo con aportes de la perspectiva Biocultural, tomaré como ejemplo de caso las investigaciones sobre los “Cerritos de Indios”.
La crítica al eurocentrismo examina y cuestiona cómo Europa se ha establecido como el referente central y normativo en las narrativas culturales, históricas y científicas, deslegitimando otros saberes como los indígenas, africanos y asiáticos. Este enfoque, consolidado durante la colonización y desarrollado en América Latina durante la construcción de los Estados Nacionales, impuso un marco de interpretación único que clasifica al conocimiento no europeo como "primitivo" o secundario.
El eurocentrismo actual no depende de la presencia activa del colonizador, sino que está profundamente arraigado en las estructuras sociales, culturales y económicas. Este sistema de pensamiento se ha internalizado tanto en las sociedades occidentales como en las no occidentales, manifestándose en la aspiración al modelo occidental de desarrollo, en la validación de ciertos conocimientos y estéticas, y en la marginalización explícita e implícita de las epistemologías y valores de los pueblos colonizados. De este modo, el eurocentrismo continúa operando en el deseo y la cultura globalizada, perpetuando desigualdades.
Desde una perspectiva epistémica y en el marco de un “pensar desde el sur”, esta crítica propone una revisión profunda de las estructuras de conocimiento, abogando por una epistemología plural, que no solo incorpore múltiples visiones y saberes, sino que también reconozca la historia, autonomía y legitimidad de estos. El enfoque “desde el sur” permite abordar estos temas con el propósito de construir una teoría y práctica del conocimiento que descentre el poder epistémico, promoviendo una ética intercultural y decolonial que valore la diversidad epistémica global. Esta propuesta no solo busca visibilizar y revalorizar las contribuciones de diversas culturas, sino también cuestionar y redefinir los marcos normativos que estructuran lo que entendemos como conocimiento legítimo.
La interculturalidad es un concepto que se refiere a la interacción, convivencia y diálogo equitativo entre diversas culturas en un contexto compartido, promoviendo relaciones de respeto, reconocimiento y aprendizaje mutuo. No se trata simplemente de coexistencia, sino de una relación activa donde las diferencias culturales son valoradas y respetadas en un plano de igualdad. La interculturalidad propone el desarrollo de sociedades más inclusivas, donde los grupos dominantes no impongan sus valores o prácticas, sino que exista un enriquecimiento mutuo, buscando superar estructuras de poder y discriminación que limitan la diversidad cultural. Este concepto es relevante en la educación, políticas públicas y relaciones internacionales, especialmente en contextos de diversidad cultural significativa, como América Latina, donde los pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos buscan preservar y revitalizar sus saberes y lenguas en sociedades frecuentemente marcadas por influencias y valores occidentales.
Esta perspectiva implica una transformación en las relaciones humanas, donde se promueve el entendimiento mutuo entre grupos diversos, respetando las particularidades de cada uno. En la práctica, esto se manifiesta en la implementación de políticas públicas inclusivas, el diseño de sistemas educativos que reconozcan la diversidad, y la creación de espacios de colaboración entre culturas, favoreciendo el intercambio y la integración sin subordinación ni asimilación forzada. Además, requiere una reflexión ética sobre las dinámicas de poder que han influido históricamente en la marginalización de ciertos grupos, con el fin de construir una sociedad más equitativa y plural.
La Bioculturalidad es un concepto que enfatiza la interdependencia y coevolución entre la diversidad biológica y la diversidad cultural. Propone que los sistemas naturales y los sistemas culturales están profundamente interconectados, de modo que las prácticas, saberes y valores culturales de las comunidades humanas influyen en la biodiversidad y en los ecosistemas, y viceversa. Este enfoque desafía la visión que separa naturaleza y cultura, promoviendo en su lugar una perspectiva integradora donde la sostenibilidad ambiental y la justicia cultural se refuerzan mutuamente. En América Latina, la Bioculturalidad tiene relevancia particular, ya que muchos pueblos indígenas y comunidades locales mantienen prácticas y conocimientos que protegen y enriquecen tanto la biodiversidad como su herencia cultural, lo que resulta esencial para enfrentar crisis ecológicas globales.
Este concepto promueve, además, un respeto y reconocimiento de los derechos territoriales y culturales de estos pueblos, buscando modelos de desarrollo y conservación que valoren los conocimientos ancestrales.
El contexto uruguayo
La reflexión sobre interculturalidad y crítica al eurocentrismo planteada, cobra especial relevancia en el contexto uruguayo, donde las comunidades indígenas fueron erradicadas violentamente, en parte por el genocidio, en parte por la asimilación forzada, poco despúes de la fundación de la República. La identidad cultural ha sido marcada por la sumatoria de una matriz europea hegemónica , la construcción del Estado-Nación como un país blanco y “sin indios” y la homogeneización lingüística y cultural desde un campo epistémico occidental ejercida por ese mismo Estado.
Las políticas de conservación de la biodiversidad en Uruguay han comenzado a incorporar valores culturales en sus objetivos, integrando la protección de patrimonio cultural en áreas de conservación ambiental y gestionando el territorio de forma más inclusiva desde la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (2008). Sin embargo, la implementación efectiva de estas normativas sigue siendo limitada. Los recientes desarrollos agrícolas y productivos a gran escala —como el agronegocio y la forestación— han generado impactos significativos y en su mayoría negativos sobre el patrimonio cultural y ambiental en Uruguay. Dado que el 96% de las tierras son de propiedad privada, los esfuerzos de conservación enfrentan grandes desafíos para lograr una producción sostenible compatible con la preservación de los valores culturales y naturales. La interrelación entre el desarrollo socioeconómico, la investigación arqueológica y la conservación de la biodiversidad se reconoce como un aspecto crítico en la gestión del patrimonio, particularmente en el caso de los “cerritos”, que forman parte de paisajes biodiversos en zonas rurales.
Archivo LAPPU
Los “Cerritos de Indios”
En este escenario, las investigaciones sobre los "Cerritos de Indios" ofrecen un nuevo entendimiento del pasado indígena uruguayo y nos invitan a reconfigurar nuestra identidad y relación con la interculturalidad.
Los “Cerritos de Indios” son elevaciones de tierra, estructuras, asociadas a zonas bajas y tierras inundables, construidas por las poblaciones indígenas que habitaron la región desde hace 5000 años hasta la llegada de los colonizadores europeos. Miles de “cerritos” se encuentran distribuidos en un amplio territorio que incluye los departamentos de Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera en Uruguay y su presencia se extiende por todo el Sur de Brasil (se han realizado nuevos hallazgos en otras partes de América del Sur, como la boca del Amazonas y el Delta del Paraná).
“Cerritos de Indios” coronados por flora nativa, destacándose la presencia de Ombúes (Phytolacca dioica). Sitio García Ricci, Rincón de la Paja, India Muerta. Rocha (fotografía Manuel Gianoni)
“Cerritos de Indios”: Investigación y Reconfiguración de la Identidad
En los últimos 40 años, arqueólogos/as y antropólogos/as como José López Mazz, Roberto Bracco Boksar, Camila Gianotti, Laura del Puerto, entre otros/as, han estudiado en profundidad los “Cerritos de Indios”, descubriendo su rol como centros habitacionales y ceremoniales de las comunidades indígenas que habitaron la región. Estas investigaciones muestran que estos cerritos, hoy no solo implican un fin arqueológico sino también simbólico, representando una forma ancestral de habitar y modificar el territorio con fines rituales, económicos y ecológicos.
Las investigaciones sobre los “cerritos” en Uruguay muestran un modo de vida organizado en asentamientos semipermanentes. Estas comunidades elegían lugares elevados y cercanos a recursos naturales como bañados, praderas y montes, y practicaban horticultura con maíz, calabaza, leguminosas y el manejo de especies silvestres como la achira, palmeras y mburucuyá. También desarrollaron sistemas de manejo hídrico en lagunas y canales para pesca y drenaje. Los “cerritos”, modificados y reutilizados por miles de años, reflejan la compleja relación de estas poblaciones con su entorno y constituyen un importante patrimonio cultural. La complejidad social en el contexto de los "cerritos" prehistóricos de Uruguay revela la interacción entre sociedad y territorio, donde los pueblos indígenas marcaron su permanencia en el paisaje a través de construcciones duraderas. Estos monumentos son expresiones simbólicas de territorialización y reflejan estructuras sociales organizadas y con identidad.
Estos descubrimientos también cuestionan la visión que presenta a los pueblos originarios como exclusivamente cazadores-recolectores. Este proceso de hallazgos e investigaciones implica repensar nuestro vínculo con el territorio y los conocimientos ancestrales en un contexto donde las raíces indígenas, el legado de los pueblos originarios, han sido históricamente invisibilizadas.
La perspectiva Intercultural
Este esfuerzo por reconocer y preservar el legado indígena de los “cerritos de indios” se conecta directamente con la propuesta sobre la necesidad de una ética intercultural, es decir, un enfoque que promueva el respeto y la comprensión entre diferentes culturas, reconociendo la igualdad de valor de los diversos sistemas de conocimiento, creencias y prácticas, yendo más allá de la tolerancia, fomentando un diálogo profundo y colaborativo que cuestione perspectivas hegemónicas, como el eurocentrismo, y las relaciones de poder históricas. Esta ética busca un entendimiento mutuo que valore la diversidad cultural y fomente la coexistencia justa, integrando visiones locales, ancestrales y comunitarias en la construcción de identidades y saberes compartidos.
Al reconocer la relevancia de estos sitios , desde sectores diversos de la sociedad, se desafía la visión eurocéntrica que tradicionalmente ha invisibilizado o minimizado el papel de los pueblos originarios. Este enfoque también implica aceptar una visión del territorio y de la naturaleza que va más allá del concepto de propiedad privada, resaltando un entendimiento colectivo y espiritual del espacio.
Al integrar los hallazgos sobre los “cerritos” en nuestras narrativas históricas, Uruguay podría fomentar una visión de la identidad nacional (y regional) más diversa y menos centrada en su herencia europea. Este proceso de reapropiación de la historia indígena está en línea con el diálogo intercultural que promueve Dussel, y permite ver al "otro" no como un extranjero, sino como parte de la misma construcción histórica y cultural de nuestra sociedad.
La aceptación de los “Cerritos de Indios” como un componente clave del patrimonio nacional no sólo desafía la hegemonía de la identidad europea, sino que invita a una reflexión más amplia sobre nuestra relación con el territorio. Estos sitios arqueológicos representan una cosmovisión diferente, en la que la naturaleza y la comunidad humana están intrínsecamente conectadas.
Caminata por un conjunto de cerritos inmersos en el monte indígena (fotografía Manuel Gianoni)
La perspectiva Biocultural
Desde este aporte se nos abre una dimensión esencial para comprender la relevancia de los “Cerritos de Indios” en Uruguay, destacando cómo estas estructuras no solo representan un legado arqueológico, sino también una simbiosis entre los sistemas de conocimiento indígena y el entorno natural. En este sentido, los “cerritos” son evidencia de prácticas sostenibles y de gestión de recursos en ecosistemas específicos, donde el agua, la fauna, y la flora se integran en una compleja red de interdependencia. La investigación de estos sitios bajo un enfoque biocultural nos invita a repensar el territorio no como un recurso a explotar, sino como un sistema interrelacionado que exige respeto y equilibrio. Este reconocimiento promueve la adopción de conocimientos ancestrales en las prácticas de conservación actuales, lo cual no solo refuerza el vínculo con el entorno, sino que también aporta a la identidad uruguaya una comprensión más amplia de la relación entre cultura y naturaleza.
Reconfiguración de la Identidad y la Interculturalidad
La integración de los “Cerritos de Indios” en el imaginario colectivo uruguayo tiene el potencial de reconfigurar nuestra identidad y relación con la interculturalidad. Estos sitios arqueológicos no solo nos conectan con el pasado indígena, sino que también representan una forma de entender el territorio y la naturaleza que es relevante para los desafíos actuales en cuanto a sostenibilidad y respeto por la diversidad cultural.
Este proceso de reconfiguración permite además que las personas que hoy reivindican su herencia indígena encuentren un espacio de pertenencia y reconocimiento, lo cual es fundamental para posibilitar el desarrollo de una identidad uruguaya verdaderamente multicultural. La aceptación y valoración de esta herencia promueve una interculturalidad que reconoce la pluralidad de voces y saberes como parte esencial de nuestra historia y futuro.
Este posicionamiento permite que las narrativas indígenas sobre el territorio, sostenibilidad y espiritualidad resalten, cuestionando la visión tradicional que minimiza su importancia en la identidad uruguaya. Reconocer los “cerritos" como parte de un patrimonio biocultural contribuye a construir una identidad más inclusiva y a fomentar un diálogo intercultural que respeta y dignifica la diversidad cultural y ambiental.
Esta revalorización de la historia y los conocimientos indígenas desde una perspectiva que desafía la hegemonía eurocéntrica, contribuye a la construcción de un Locus de enunciación, un espacio epistémico, en el que se habita, desde el cual se habla, desde donde se ejerce la comprensión hermenéutica.
La divulgación de los hallazgos arqueológicos y antropológicos sobre los Cerritos de Indios, así como del legado indígena en Uruguay, es fundamental para construir una sociedad más consciente y respetuosa de su historia multicultural.
Incluir a las escuelas, liceos, etc, en estos proyectos de divulgación permite que las infancias y juventudes uruguayas descubran una herencia que ha sido frecuentemente tergiversada, marginada o directamente olvidada, acercándolas a una identidad más diversa e inclusiva desde una edad temprana. Iniciativas educativas como visitas a sitios arqueológicos, talleres interactivos y charlas con especialistas enriquecen la comprensión de las niñas y niños sobre su propio territorio y les enseñan a valorar el conocimiento ancestral y las prácticas sostenibles de las culturas originarias.
Foto 2. Jornada de divulgación llevada a cabo por el equipo liderado por la arqueóloga Dra.Camila Gianotti dando lugar a una
visita guiada y compartida a los “cerritos”, prácticas pedagógicas, taller de instrumentos musicales y canciones, junto a infancias
de Chuy (Rocha), educadores y educadoras (Flavio Silva y Lucien Masi) y artistas activistas del legado de los pueblos originarios (Inambi Sequer). Sitio García Ricci, Rincón de la Paja, India Muerta, Rocha y Centro Cultural Lascano "Herlinda Lovisetto de Eizmendi", Lascano, Rocha. (fotografías-políptico- Manuel Gianoni)
Foto 3. Músico (Inambi Sequer) compartiendo el uso y sonido de la caracola, instrumento ancestral. Centro Cultural Lascano "Herlinda Lovisetto de Eizmendi", Lascano, Rocha. (fotografía Manuel Gianoni)
La conservación integrada
El esfuerzo colaborativo entre el Instituto Nacional de Colonización, la Universidad de la República y los pobladores locales para gestionar y conservar este patrimonio dieron un marco para conservar los paisajes de cerritos de indios en los humedales de India Muerta, Uruguay. Estos montículos, biodiversos y ricos en historia, han sido poco reconocidos en el patrimonio nacional, lo que ha limitado los esfuerzos de conservación. La mayoría de las tierras donde se encuentran son privadas, complicando la gestión integral. Sin embargo, avances recientes en políticas públicas de acceso a la tierra y en investigación transdisciplinaria han mejorado las perspectivas de conservación. Se promueve una planificación integral y un enfoque colaborativo basado en el territorio.
El Proyecto “Habitando el pasado / Experiencias y narrativas multivocales para la interpretación del paisaje arqueológico de las tierras bajas”, liderado por las arqueólogas Camila Gianotti y Laura del Puerto del CURE (Centro Universitario Regional Este) en Uruguay, investiga y protege los “cerritos de indios” en Rocha, trabajando en tres áreas de estudio específicas: Preservación, investigación y difusión de los cerritos de indios . Biodiversidad asociada - análisis y conservación de la flora y fauna nativa alrededor de los cerritos. Manejo sostenible y responsable de recursos - integrando prácticas agropecuarias sostenibles que respeten el patrimonio arqueológico y cultural. El proyecto ocupa menos de 20 hectáreas dentro de las 1000 que tiene el predio de Colonización,
Cada área busca equilibrar la producción agrícola con la conservación patrimonial y cultural.
Financiado por la Universidad de la República y la Agencia Nacional de Investigación, el proyecto busca una integración sostenible entre conservación arqueológica y producción agrícola junto a colonos, ingenieros y gestores. Incluye diversos formatos de divulgación para sensibilizar sobre el valor cultural y turístico del sitio.
Este trabajo de investigación explora el valor de estos sitios en el presente, resaltando la colaboración entre arqueólogas, antropólogas, expertos/as en otras áreas e integrantes de las comunidades rurales, en la preservación y valoración de estos lugares, en un trabajo interdisciplinario / transdisciplinario y en diálogo con los saberes locales.
Esta colaboración ha contribuido a profundizar desde una mirada crítica la ruralidad y el pasado indígena en la región, lo que permite generar conciencia y sensibilizar a la población.
La relación con los “cerritos” permite a los habitantes actuales reconocer la herencia indígena como parte integral de su historia, fomentando un sentimiento de pertenencia y una revalorización del entorno que promueve una forma de interculturalidad más completa.
La conservación integrada contribuye a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas de manera holística, considerando las necesidades y conocimientos de las comunidades locales, la cultura, la economía y el medio ambiente en su conjunto. A diferencia de enfoques de conservación aislados, la conservación integrada promueve la participación activa de los habitantes locales en la gestión de sus territorios, reconocen el valor de los saberes tradicionales y buscan soluciones sostenibles que equilibren la preservación de la naturaleza con el bienestar humano. Este enfoque también promueve la colaboración entre disciplinas
en campos sub disciplinarios concernientes con la intersección de naturaleza y cultura, para abordar los desafíos ambientales de forma sistémica y equitativa.
Trabajo Continuo
El Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU) es un grupo de investigadoras e investigadoras de la Universidad de la República (Udelar) (Camila Gianotti, Laura del Puero, entre otros/as) que se dedica a la investigación y aplicación de conocimientos sobre patrimonio, paisaje, territorio, medio ambiente y ciencia pública: El LAPPU pertenece a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Está asociado al Centro Regional Este (CURE) de la Udelar. Sus investigadores se enfocan en la arqueología y la antropología.
Su trabajo incluye la identificación, estudio, valoración, socialización, transferencia y aplicación de conocimientos sobre elementos culturales.
Su objetivo es que el proceso de trabajo sea participativo e inclusivo. Su trabajo es permanente y militante.
Múltiples actores se vinculan a este proyecto, entre otros, asociado a este laboratorio y el Ing Pablo Hernandez investiga y trabaja en el paisaje y la geografía sonora de los cerritos. Recientemente se realizó la presentación de tesis de doctorado (a la que asistí via zoom) : Caracterización, análisis y propuesta de manejo y conservación del paisaje sonoro de los cerritos de indios del sureste de Uruguay,Directora de Tesis: Lic. Cien. Antro. (Dra.) Camila Gianotti
Conclusión
Las investigaciones sobre los "Cerritos de Indios" y la colaboración con comunidades rurales para su preservación representan una oportunidad única para Uruguay de construir una identidad más inclusiva, que celebre tanto sus raíces europeas como su legado indígena. Esta perspectiva renovada también abarca otros patrimonios que han sido invisibilizados o silenciados, como el legado afrodescendiente, y se enriquece con las nuevas diversidades culturales surgidas de la inmigración. Este proceso promueve un diálogo intercultural que no solo reconoce la diversidad, sino que también valora y dignifica los saberes ancestrales y las contribuciones de cada comunidad a la identidad uruguaya.
El enfoque transdisciplinar, integrado e integrador que caracteriza estas investigaciones es fundamental para su éxito y permanencia. Al combinar disciplinas como la arqueología, la antropología, la ecología, la etnobotánica, el arte, y las ciencias sociales, se logra una visión amplia que abarca tanto los aspectos materiales como simbólicos de los cerritos. Este trabajo transdisciplinar se enriquece a través de la investigación-acción-participación , un método que involucra a las comunidades locales como co-creadoras del conocimiento. Este enfoque no solo fortalece los lazos entre la academia y las comunidades rurales, sino que también permite integrar los saberes locales y científicos en la gestión y preservación de estos patrimonios.
Al valorar la herencia indígena, Uruguay puede enriquecer su identidad y promover un desarrollo que honre tanto a las comunidades del pasado como a las del presente. Este esfuerzo por incluir la historia indígena en la narrativa nacional, sostenido en el diálogo intercultural , nos invita a repensar nuestra relación con el territorio. Reconocer que la diversidad cultural, así como el intercambio de saberes, es una riqueza fundamental, permite construir una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa del entorno natural y humano.
Fuentes consultadas:
Enrique Dussel - Diálogos sobre Interculturalidad - CUNorte (2009)
Áreas Protegidas ¿Protegidas contra quién?-producida por Oilwatch y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) Vari@s Autor@s
El enfoque biocultural para la conservación de la naturaleza, Magdalena Lagunas-Vázques_2022
En las ANP se concentra lo mejor del planeta: reservas de humanidad y reservas
de naturaleza. Interculturalidad y Áreas Naturales Protegidas (2020), Magdalena Lagunas-Vázques_
Bases Antropológicas y Sociológicas para la Conservación en Áreas Naturales Protegidas Latinoamericanas con un enfoque Pluricultural e Intercultural (Magdalena Lagunas-Vázques*, Mariana Bobadilla-Jiménez, Luis Felipe BeltránMorales, y Alfredo Ortega-Rubio, 2017)
Historical Ecology and Landscape Archaeology in Lowland South America (Gianotti et al., 2023)
Prehistoria uruguaya, Los cerritos de indios son la memoria social de nuestros pueblos originarios, (genealogía de proyectos y entrevista a la arqueóloga Camila Gianotti) https://archivo.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2009/05/2009052001.htm
Cerritos de indios: 5.000 años de poblamiento del territorio uruguayo , entrevista al arqueólogo José López Mazz ,
Cerritos de indios: investigación del CURE con productores rurales https://www.cci.edu.uy/node/434
El lado más oscuro del renacimiento : Alfabetización, territorialidad y colonización
= The darker side of the Renaissance / Walter Mignolo ; Traducido por Cristóbal
Gnecco.-- Popayán : Universidad del Cauca. Sello Editorial, 2016.
Decolonialidad del poder con Juan José Bautista (entrevista)_
"CHARRÚAS" ¿GENOCIDIO O INTEGRACIÓN? (mesa con el historiador) DIEGO BRACCO - (en) La Macana "Corazón del mundo", 2024,
Entrevista a Camila Gianotti
Cerritos de Indios - Cinco mil años de historia (o más) en territorio de Uruguay
Enlace a Lappu https://www.facebook.com/lappu.universidad
Entrevista a Pablo Hernández https://www.rtve.es/play/audios/la-casa-del-sonido/paisajes-sonoros-uruguay-pablo-hernandez-22-11-22/6741258/