DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

Te comparto el siguiente video, en torno a los derechos de los pueblos indígenas y la desigualdad.
En la actualidad, 370 millones de personas en el mundo pertenecen a pueblos indígenas, son el 5 por ciento de la población mundial pero el 15 por ciento de los pobres del planeta. 
El Convenio núm. 169 de la OIT reconoce a los pueblos indígenas y tribales y sus derechos. Sus principios básicos son el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y el derecho a ser consultados y participar de manera efectiva en la toma de decisiones que puedan afectarles. Hasta el primer trimestrede 2014, 22 países lo han ratificado.




A partir de lo presentado en el video y de los textos que revisaste, comparte en este foro. 
Cuáles son las situaciones de desigualdad y de violación de los derechos de los pueblos indígenas que observas en tu territorio y desde tu experiencia, qué caminos se han tomado para la defensa de los derechos y qué conflictos existen actualmente.
Comparte y comenta las experiencias de los demás.


Desdibujar lo avanzado

por Jhery Roberto Sanjinez -

Hola compañerxs,

El año 2009 por una amplia concertación social, se aprobó una nueva constitución política y una "refundación" del territorio boliviano, promoviendo en letras (caracter normativo) un avance significativo en favor de los pueblos indigena originario campesino reconociendo su autodeterminación,  valiendose la aplicación de sus derechos a través de una autonomía reconocida a través del cumplimiento de requisitos burocráticos;  sumando la sanción de leyes favorables tales como la Ley No. 071, de los Derechos de la Madre Tierra, misma que reconoce a la madre tierra como sujeta de derechos.

Después de 15 años desde su promulgación, se constata una combustión de estos avances, desde la perdida sistemática de sus territorios por la expansión de la ganaderia, cultivo de soya,  apropiación ilegal y violenta de sectores sociales como los denominados interculturales (nuevo sujeto rural adaptados funcionalmente al capitalismo agrario), entre otros, hasta la irrupción y destrucción sistemática de las comunidades mediante su división política o la creación de institutciones paralelas promovidas por el mismo Gobierno o empresas transnacionales.

Desde mi perspectiva, y considerando el contenido parcial de las lecturas, esta primera vulneración de los territorios indigenas originarios es la decisiva para proseguir con una violación sistemática de sus derechos, dada la ausencia de territorialidad se pierde autonomía de poder elegir sobre uno mismo y la incapacidad de mantener la idea de vivir en comunidad.

Derivandose en la necesidad de abandonar su espacio de vida, para inmigrar a las ciudades o mantenerse en sus territorios y tener que soportar la poquedad de agua, alimentos, y regirse a la imposición de las reglas del nuevo sujeto colonizador sea la empresa transnacional, gobierno o nuevo actor dominante generalmente a través de la violencia.

Quizas para poder complementar estas ideas y sentires, les comparto algunos links, saludos

https://www.youtube.com/watch?v=HTL0fyrVy4E&t=448s

Silvia Rivera Cusicanqui/2019, Parlamento de las Mujeres

https://www.facebook.com/radiodeseo103.3/videos/399181846383695

Mujeres Creando/ 30/septiembre/2024 Maria Galindo interpelando a la Autoridad  de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras por la quema de 10 millones de hectareas de bosque