Estimadas Magdalena y Patricia, muchísimas gracias por estos materiales tan valiosos.
Diversidad natural, lingüística y cultural / todo está vinculado
Para abordar la relación entre la diversidad natural, lingüística y cultural, y cómo estas biodiversidades pueden influenciarse y transformarse mutuamente, podemos partir del concepto de patrimonio biocultural, que destaca la interconexión entre la naturaleza y la cultura en contextos específicos. Este enfoque plantea que no solo existe una relación intrínseca entre la biodiversidad biológica y cultural, sino que también sus interacciones son esenciales para la conservación de ambas.
Relación entre diversidad natural, lingüística y cultural
La diversidad biológica no existe de forma aislada de las comunidades humanas que la habitan y la perciben a través de su lengua, cosmovisión y prácticas culturales. Así como el conocimiento tradicional de cada grupo está arraigado en su idioma y en su relación particular con la naturaleza, también el entorno natural se ve impactado por las prácticas culturales de esas comunidades, que a menudo permiten el uso sostenible de los recursos locales.
La pérdida de una lengua o cultura afecta la biodiversidad, dado que el conocimiento ecológico y de conservación es inherente a las prácticas y el lenguaje de las comunidades locales. La pérdida de una lengua conlleva a la desaparición de conocimientos sobre el uso de plantas medicinales, técnicas de cultivo, y de rituales de protección de áreas naturales, lo cual evidencia que las diversidades natural, cultural y lingüística están profundamente entrelazadas.
Interacciones y modificación entre biodiversidades
Las interacciones entre la biodiversidad cultural y biológica son formas de co creación e interdependencia en una senda compartida.
Por ejemplo:
Prácticas agrícolas y forestales tradicionales: Muchas comunidades han desarrollado sistemas de cultivo y manejo de bosques adaptados a los ecosistemas locales, promoviendo la biodiversidad y evitando la degradación del suelo. Cuando estas prácticas se transmiten culturalmente y en la lengua originaria, se refuerza el cuidado del entorno y la sostenibilidad del sistema.
Modificación de la biodiversidad por influencia cultural: Las prácticas culturales y sociales pueden, sin embargo, también influir negativamente si la explotación de recursos se convierte en sobreexplotación debido a cambios culturales hacia sistemas de producción masiva o a la adopción de prácticas no sostenibles.
El diálogo entre conocimientos científicos y tradicionales apoya la idea de que ambas perspectivas son necesarias para una conservación integral, que considere los aspectos ecológicos y humanos como un sistema único e interdependiente. Esto sugiere que la conservación efectiva y la gestión de la biodiversidad requieren un enfoque multidimensional que no solo preserve el ambiente, sino que valore y revitalice la cultura y las lenguas de las comunidades que dependen y cuidan de él. Hay un gran aporte desde el enfoque multidisciplinar y transdisciplinar que incluye campos concernientes con la intersección de naturaleza y cultura desde el pensamiento occidental y el pensamiento latinoamericano,
El enfoque integrado para el manejo del paisaje, aborda varios conceptos clave para comprender la relación entre naturaleza y cultura. En primer lugar, las memorias del ecosistema subrayan el conocimiento acumulado de las comunidades sobre sus entornos naturales y cómo este saber permite su conservación. Las memorias del paisaje hacen referencia al vínculo simbólico y cultural con el entorno, mientras que las memorias basadas en espacios resaltan la conexión profunda de las comunidades con lugares específicos que son fundamentales para su identidad. El análisis integrado del paisaje propone una visión que combina lo ecológico y lo cultural, mientras que la responsabilidad del cuidado y cambio llama a una gestión compartida entre comunidades, científicos y gobiernos para preservar el patrimonio biocultural.
En conclusión, la relación entre diversidad natural, cultural y lingüística es de interdependencia profunda. Las interacciones entre estas diversidades pueden modificar los sistemas y prácticas de conservación, tanto positiva como negativamente. Un enfoque de conservación eficaz debería considerar esta relación y fomentar prácticas que integren los saberes tradicionales y científicos, en un esfuerzo conjunto por proteger tanto la biodiversidad natural como la cultural y lingüística.
Una frase que me resonó:
“Que sería de esta naturaleza sin la naturaleza comcaac, perdería su sentido, y el corazón de Taheöjc apagaría su latido, formaría una geo-grafía des-almada, un inventario de especies, un listado de recursos donde no cabe la naturaleza comcaac.”
Esta frase refleja la profunda interdependencia entre un pueblo y su entorno, y plantea una advertencia sobre lo que ocurre cuando se pierde el vínculo entre cultura y naturaleza. La “naturaleza comcaac” no es solo un paisaje o un inventario de especies para el pueblo comcaac; es un tejido de significados, historias y saberes que le da vida y sentido a su mundo. El corazón de Taheöjc —una representación simbólica de la conexión espiritual y cultural de los comcaac con su tierra— es lo que da alma a su geografía. Buscando encontré que Taheöjc es una isla (SACRALIDAD, TERRITORIALIDAD Y BIODIVERSIDAD COMCÁAC (SERI). LOS SITIOS SAGRADOS INDÍGENAS COMO CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Diana Luque y Shoko Doode*), entonces esa conexión es al vez simbólica y material y lo conecté con el planteo de Ailton Krenak:
“Muchos pueblos entienden que lo sobrenatural está vivo, experimentar la vida con toda su potencia es sobrenatural…no hace falta abstraerse en un más allá, en una tierra otra...la idea de un otro lugar (como algo separado) conspira con el respeto y la valorización de la vida. Es una pena que haya tradiciones que consideran que este lugar no vale nada porque hay un lugar mejor. El amor es la única forma de reconciliarnos con la vida en este organismo vivo que es la Tierra. Porque ella es viva (aquí y ahora), no es una plataforma inerte que se puede cortar, agujerear, etc.”, Menciona a un amigo quilombola Nego Bispo, que decía: “a Terra dá, a Terra pede”, destacando o Planeta como un organismo vivo que nos ofrece todo: desde la comida hasta la medicina
Volviendo a la frase…Sin esta conexión, la naturaleza se convierte en un espacio vacío, un simple conjunto de recursos sin el contexto y el significado que las prácticas, los nombres y las historias comcaac le otorgan.
Reflexionando desde las ideas de patrimonio biocultural y diversidad, comprendemos que la desaparición de una cultura o lengua no solo afecta a una comunidad específica, sino que altera la esencia del entorno que habita. Si los comcaac perdieran su relación con la naturaleza, ésta se vería reducida a una lista de nombres, desprovista de los matices y saberes que solo la experiencia cultural puede darle. La "geo-grafía des-almada" simboliza una tierra que ha perdido su identidad y su latido, ya que el conocimiento y las prácticas comcaac contribuyen a su conservación y le otorgan un propósito que va más allá de la mera supervivencia de las especies.
Las culturas no solo coexisten con la naturaleza; la crean y la transforman a través de una relación activa y significativa. La biodiversidad cultural y lingüística es una fuerza vital que no solo enriquece, sino que define lo que entendemos como "naturaleza". Sin la perspectiva biocultural, la naturaleza queda despojada de su dimensión espiritual y humana, convirtiéndose en un territorio desalmado, carente de vida en el sentido más profundo.
Comparto un video donde Ailton Krenak desarrolla lo citado.