Considerando que la cultura es un proceso de adaptación permanente, resultado de la relación dialógica de las sociedades humanas, sociedades vegetales con el entorno, y la simbología del lenguaje en sus comunicación verbal, en sus sonidos, tanto lenguaje humano como del lenguaje de cada uno de los componentes de la naturaleza. Asi como la naturaleza es dinámica, y es la expresión del ritmo del clima y la interacción con la sociedades que componen los ecosistemas, también la cultura es dinámica, es cambio, y las interacciones entre las culturas particularmente ahora en un momento en el que la comunicación a través de la tecnología facilita el intercambio, y promueve prestamos permanentes que pueden generar dos procesos: uno el de reivindicar el propio de una cultura, o un proceso de trasformación de la cultura partir de la alienación.
La perdida de la biodiversidad es consecuencia de una valoración mayor de recursos orientados al mercado, que destruyen una riqueza que todavía no ha sido plenamente explorada, la perdemos sin tener conciencia de ello, esta perdida también se da en lo cultural puesto que los saberes se van olvidando y lo linguistico se va alienando, aunque existen políticas para promover la protección a los pueblos indígenas, sus territorios y sus cultural, la escuela transforma hábitos, lengua, modos de alimentarse modos de vivir.