QUERER LA TIERRA.

Les presento ahora uno de mis procesos etnográficos realizado entre 2013 y 2014, en torno a la milpa, en este caso una milpa familiar en la comunidad Benito Juárez, en la Sierra Norte de Oaxaca, al sur de México. 

El trabajo de campo se desarrolló siguiendo una modalidad dialógica de la Etnografía y un proceso de documentación poética, de registro polifónico. El punto de partida es la pregunta en relación a la milpa como devenir, al maíz como devenir en un espacio tiempo extendido, la vinculación con la tierra, la memoria y la defensa del cultivo del maíz nativo, frente al avance de los cultivos transgénicos. 

En el desarrollo del proceso etnográfico comencé a reconocerme como caminante, trabajé a partir de metodologías activas y recuperé la historia oral de la milpa en caminatas y encuentros en el bosque, en la propia milpa, en la cocina, en los patios de tejedoras y campesinos. Gradualmente se tejió la confianza y gradualmente se generó un sentido a todo el proceso de desentrañar los nudos de relaciones que atraviesan la milpa. 

Emergió una situación política, una lucha por límites territoriales, una defensa de la milpa. El amor por la tierra, un vínculo espiritual con la siembra. Los estragos de la migración, el colonialismo estadounidense, la segunda guerra mundial y las relaciones familiares. Entretejido todo en  torno a la siembra del maíz y el cuidado de la milpa.

El proceso es el resultado, el conocimiento proviene del movimiento como dice Ingold. En el devenir se generó un relato polifónico. Una forma de escritura que reúne las voces y momentos en el tiempo, una extensa documentación fotográfica, una presentación del texto en voz alta en la comunidad. Una discusión viva hasta ahora en relación a la importancia de la conservación de los maices nativos. 

En este trabajo de campo busco hacer evidente el seguimiento de trayectorias entretejidas en el relato. Elegí la narración, pues el artículo académico me parecía muy alejado de las formas de comunicación de las comunidades y familias, pero también por la propia riqueza que podía ser expresada en el relato. Consideré la posibilidad de contribuir a la memoria colectiva, documentando voces de personas maravillosas con gran conocimiento dentro de la comunidad.

Mi rol es vinculante, de caminante, reflexivo.

Aquí dos videos con aspectos visuales  y  claves del proceso etnográfico.

VIDEO PRESENTACIÓN PROYECTO QUERER LA TIERRA.





Propongo este proceso para dialogarlo junto con las experiencias y proyectos de ustedes y conversar en torno a aspectos metodológicos de construcción del proceso etnográfico y su flexibilidad para generar resultados muy diversos.

(Aún no hay tópicos/temas de discusión en este foro)