La Etnografía ha tenido un devenir muy activo desde la segunda mitad del SXX. A partir de reconocer la subjetividad como un valor del proceso etnográfico y no como un problema, el método de investigación se abre a otras posibilidades metodológicas. Ello ha implicado en primer lugar repensar la idea de observación participante, en un contexto contemporáneo marcado por lo itinerante, a su vez la integración de la perspectiva dialógica al proceso etnográfico, ha permitido avanzar hacia la compresión de la generación de una doble reflexividad en el proceso etnográfico y una posibilidad de superar el pensamiento binario para hacer emerger la complejidad desde la interacción y comprender la cultura como un texto inacabado, abierto, dialógico, en movimiento.
ESCUCHA LA SIGUIENTE CHARLA EN TORNO AL DEVENIR DE LA ETNOGRAFÍA.
REFLEXIONA EN TORNO A TU PROPIA PRÁCTICA INVESTIGATIVA Y CUÁL ES EL APORTE DE LA ETNOGRAFÍA.
Al acercarnos a la Etnografía como método de investigación, es fundamental comprender el caminar, el andar como un aspecto de la relación entre el cuerpo y los lugares, también como un medio para el encuentro con otros devenires y para el afecto.
El caminar se torna en una práctica de apertura, pero también en una técnica móvil que nos permite un diálogo en tránsito, una observación activa, una escucha profunda.
VIDEO CON UN FRAGMENTO DE UN TEXTO DE DAVID LE BRETON.
Cómo podemos integrar metodológicamente el andar, el caminar, a nuestros proyectos.
Qué cambia al hacernos conscientes de la importancia del caminar y del cuerpo en nuestros procesos de investigación.
Cómo se comprende el caminar en otros lugares y desde otras miradas.
Vincula el texto de David Le Breton que está en tus materiales, en relación a las técnicas móviles en la Etnografía.
Les presento ahora uno de mis procesos etnográficos realizado entre 2013 y 2014, en torno a la milpa, en este caso una milpa familiar en la comunidad Benito Juárez, en la Sierra Norte de Oaxaca, al sur de México.
El trabajo de campo se desarrolló siguiendo una modalidad dialógica de la Etnografía y un proceso de documentación poética, de registro polifónico. El punto de partida es la pregunta en relación a la milpa como devenir, al maíz como devenir en un espacio tiempo extendido, la vinculación con la tierra, la memoria y la defensa del cultivo del maíz nativo, frente al avance de los cultivos transgénicos.
En el desarrollo del proceso etnográfico comencé a reconocerme como caminante, trabajé a partir de metodologías activas y recuperé la historia oral de la milpa en caminatas y encuentros en el bosque, en la propia milpa, en la cocina, en los patios de tejedoras y campesinos. Gradualmente se tejió la confianza y gradualmente se generó un sentido a todo el proceso de desentrañar los nudos de relaciones que atraviesan la milpa.
Emergió una situación política, una lucha por límites territoriales, una defensa de la milpa. El amor por la tierra, un vínculo espiritual con la siembra. Los estragos de la migración, el colonialismo estadounidense, la segunda guerra mundial y las relaciones familiares. Entretejido todo en torno a la siembra del maíz y el cuidado de la milpa.
El proceso es el resultado, el conocimiento proviene del movimiento como dice Ingold. En el devenir se generó un relato polifónico. Una forma de escritura que reúne las voces y momentos en el tiempo, una extensa documentación fotográfica, una presentación del texto en voz alta en la comunidad. Una discusión viva hasta ahora en relación a la importancia de la conservación de los maices nativos.
En este trabajo de campo busco hacer evidente el seguimiento de trayectorias entretejidas en el relato. Elegí la narración, pues el artículo académico me parecía muy alejado de las formas de comunicación de las comunidades y familias, pero también por la propia riqueza que podía ser expresada en el relato. Consideré la posibilidad de contribuir a la memoria colectiva, documentando voces de personas maravillosas con gran conocimiento dentro de la comunidad.
Mi rol es vinculante, de caminante, reflexivo.
Aquí dos videos con aspectos visuales y claves del proceso etnográfico.
VIDEO PRESENTACIÓN PROYECTO QUERER LA TIERRA.
Propongo este proceso para dialogarlo junto con las experiencias y proyectos de ustedes y conversar en torno a aspectos metodológicos de construcción del proceso etnográfico y su flexibilidad para generar resultados muy diversos.
VAMOS A REALIZAR ESTA ACTIVIDAD QUE TE VA A PERMITIR REFLEXIONAR Y RECUPERAR ASPECTOS EN TORNO A LA ETNOGRAFÍA.
DESCARGA EL MAPA QUE ESTÁ EN LA CARPETA DE MATERIALES, ES UN ARCHIVO WORD QUE SE LLAMA: MAPA-ETNOGRAFÍA.
EL ARCHIVO ES EDITABLE, POR LO CUAL PODRÁS ESCRIBIR, INTERVENIR, CAMBIAR ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN PARA PROPONER TU PROPIO MAPA DE RELACIONES EN TORNO A LA ETNOGRAFÍA COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
COMPARTE TU MAPA EN ESTE FORO, JUNTO CON UNA BREVE REFLEXIÓN DE LOS CONCEPTOS QUE AGREGASTE Y CÓMO COMPRENDER LA ETNOGRAFÍA COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
EN ESTE FORO TE COMPARTO UNA HERRAMIENTA DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA:
EL TRIÁNGULO INVERTIDO.
SE TRATA DE GENERAR DE MANERA CONTINUA UN PROCESO DE REFLEXIVIDAD, DE INTERPRETACIÓN Y DE ANÁLISIS, A PARTIR DE LOS DIÁLOGOS, REGISTROS, EXPERIENCIAS. EL PLANTEAMIENTO CENTRAL ES QUE AL MENOS SE PONEN EN RELACIÓN 3 ÁMBITOS FUNDAMENTALES:
LOS SABERES Y EL PROPIO DEVENIR DEL-A ETNÓGRAFX.
EL MARCO CONCEPTUAL, TEÓRICO Y ÉTICO CON EL CUAL TAMBIÉN SE DIALOGA.
LOS SABERES, EXPERIENCIAS, PROPUESTAS, IDEAS DE QUIENES PARTICIPAN EN EL PROYECTO.
ESCUCHA LA CHARLA EN AUDIO DE ESTE FORO.
OBSERVA EL DIAGRAMA.
CHARLA:
LA ENTREVISTA, EL DIÁLOGO Y EL CONOCIMIENTO.
LA ENTREVISTA, EL DIÁLOGO Y EL CONOCIMIENTO.
Les comparto el libro CURACIÓN COMO TECNOLOGÍA, el cual está basado en entrevistas, conversaciones que son el resultado de un largo proceso de relación con sanadores, sabios de diferentes comunidades de la Amazonía. Se recogen y presentan sus conocimientos acompañados de documentaciones visuales de elementos de la naturaleza.
Observa y lee el libro CURACIÓN COMO TECNOLOGÍA, que está en tus materiales.
La base de todo el proyecto son las entrevistas.
Aunado a los encuentros y conversaciones, se desarrolla una documentación visual que dialoga con los saberes comunitarios.
Este proyecto, nos permite ver el uso de una herramienta particular de la investigación etnográfica: La entrevista, como una manera más abierta de lograr visibilizar el conocimiento, de presentar otras voces y de mostrar otras maneras de relación con la naturaleza.
El objetivo del proyecto no era construir una Etnografía como tal, sino el mostrar los conocimientos de los chamanes en su propia voz, en ese sentido tiene un valor etnográfico y de historia oral. Es un proyecto muy particular, único en la manera de abordar una perspectiva antropológica en relación a la sanación, el conocimiento ancestral y la tecnología.
Este proyecto nos permite ver también, tal y como lo mencionó Ingold en el texto "Contra la cultura", que la Etnografía puede tomar caminos diversos y también siguiendo a Marcuse, que la relación entre disciplinas, amplía las posibilidades de preguntas y modalidades de construcción de la Etnografía.
" Es buen momento para reconocer aquello que nuestra historia ha censurado y exterminado. Es buen momento para agradecer a las culturas milenarias su resistencia. Es buen momento para dejar de subvalorar el saber indígena y reconocer sus lenguas como palabra viva y ciencia holística. Es momento de crear tecnologías a partir de la autonomía de culturas diversas. Es, quizá, el último momento para tomar decisiones acertadas."
REVISA TODAS LAS IMÁGENES QUE TE COMPARTO EN LA CARPETA DE MATERIALES, ASÍ COMO EL VIDEO SIGUIENTE. TODO LO CUAL INTEGRA UNA CARTOGRAFÍA POÉTICA, GENERADA COMO PARTE DEL PROYECTO, EL CUAL ES UN PROYECTO.
VIDEO:
Qué ideas surgen a partir de revisar las entrevistas y la documentación visual de este proyecto. ¿Cuál es la relevancia de lograr una confianza y contruir un diálogo profundo como parte del proceso de investigación? Comparte tus reflexiones en este foro.
Vamos a dar continuidad a los ejercicios y prácticas etnográficas, como una manera de "entrenamiento", de ciertas habilidades que el/la etnógrafa(o) requieren trabajar para desarrollar una disposición al proceso de dialogicidad, escucha, registro, sensibilidad, cognición, corporalidad, relacionalidad e interpretación.
RETOMAMOS LA ESCUCHA:
Vamos ahora a realizar un ejercicio de escucha atenta del entorno, vinculado a otro ejercicio de escucha atenta más focalizada e interpretativa en relación al entorno.
INDICACIONES:
Paso 1:
Realiza una caminata eligiendo una zona en el territorio que habitas. Al ir caminando abre tu escucha a todo lo que acontece en tu entorno, prestando atención a las capas de sonidos mientras caminas.
Luego integra la siguiente pregunta a tu escucha ¿ Cómo es el entorno sonoro en el que habito? Sigue caminando y dirige tu atención a notar los cambios que se van presentando de manera general en los sonidos del lugar, aprecia lo que sucede sonoramente.
Al finalizar la caminata, realiza un registro escrito en torno a la experiencia que tuviste, considera los siguientes aspectos: cómo experimentaste el caminar a nivel de tu cuerpo y tus sentidos, cómo te afectó el entorno, cómo es el entorno sonoro, qué dice, qué conocimiento nos proporciona.
Paso 2:
Vuelve al mismo lugar otro día. Ahora vas a caminar y "buscar" un lugar específico para sentarte y profundizar en tu escucha.
Una vez elegido el lugar, siéntate y profundiza tu percepción tratando de realizar un seguimiento a un sonido específico. Observa cómo se comporta ese sonido en el ambiente.
Toma notas ahí mismo en el lugar en torno al sonido elegido y su movimiento o comportamiento en el entorno. Ahora con tu celular o con algún otro dispositivo, realiza una grabación buscando a ese sonido, camina y registra ese sonido en particular y su relación en el entorno. Haz una grabación corta de 2 a 4 minutos.
Paso 3:
Al regresar a tu casa reflexiona sobre los sonidos que escuchaste y realiza un mapa de tu recorrido, integrando gráficamente los sonidos y sus movimientos en relación al lugar o territorio. Puedes usar signos o colores específicos para cada sonido.
Comparte en este foro el mapa y la grabación sonora.
Los ejercicios de mapeo, pueden integrar tanto las relaciones con los territorios, los cuerpos, la memoria colectiva, los mitos, las relaciones con la naturaleza y las emociones.
Ahora les presento esta posibilidad de mapear y abrirnos a la comprensión de los lugares desde todos los sentidos, de manera particular desde el olfato, un sentido que parece "olvidado". La idea de mapas sensoriales de la Kate MacLean, aborda el vínculo a los lugares a través del olfato y sus evocaciones, permitiendo con ello que surjan formas inesperadas de leer e interpretar el lugar desde el olfato.
Sin duda algo similar puede emerger desde cualquier otro sentido.
Ella genera un taller con habitantes del lugar, hacen recorridos olfateando, reconociendo aromas y desde ahí evocando, enunciando el lugar desde lo que el olor les lleva a sentir, pensar, reconocer, recordar.
En ese video vemos el resultado de este ejercicio en la ciudad de Pamplona:
Disfruta este mapa sensorial y reflexiona:
¿Qué aporta esta propuesta a la posibilidad de integrar lo sensorial al proceso etnográfico y a la cartografía social?
¿Cómo podrías integrar esta manera de mapeo colectivo a un proceso de investigación en torno a problemáticas socioecológicas?
INVITADA ESPECIAL. Tenemos un tema muy interesante que nos va a presentar la Dra. Carolina Gutiérrez, se trata de las BIOGRAFÍAS ALIMENTARIAS. Es un proyecto de investigación que tiene una propuesta etnográfica desarrollada a través de la producción de videos cortos, en donde se ellenguaje visual, corporal, expresivo, nos muestra la relación con el alimento, con la cocina, con la biografía a través de la alimentación. Les comparto el enlace del canal con todos los videos y también el trailer del proyecto.
Este sábado 25 de enero vamos a tener el gusto de recibir a Carolina para que nos cuente de esta gran experiencia de investigación sobre las biografías alimentarias y el resultado audiovisual que logró.
Comparto también un texto publicado sobre el proyecto y el proceso desarrollado para que lo revisen, lo pueden descargar aquí dando clic en el enlace: