PRÁCTICAS ETNOGRÁFICAS: MAPEO Y ESCUCHA.


Vamos a dar continuidad a los ejercicios y prácticas etnográficas, como una manera de "entrenamiento", de ciertas habilidades que el/la etnógrafa(o) requieren trabajar para desarrollar una disposición al proceso de dialogicidad, escucha, registro, sensibilidad, cognición, corporalidad, relacionalidad e interpretación.

RETOMAMOS LA ESCUCHA:

Vamos ahora a realizar un ejercicio de escucha atenta del entorno, vinculado a otro ejercicio de escucha atenta más focalizada e interpretativa en relación al entorno.

INDICACIONES:

Paso 1:

Realiza una caminata eligiendo una zona en el territorio que habitas. Al ir caminando abre tu escucha a todo lo que acontece en tu entorno, prestando atención a las capas de sonidos mientras caminas. 

Luego integra la siguiente pregunta a tu escucha ¿ Cómo es el entorno sonoro en el que habito? Sigue caminando y dirige tu atención a notar  los cambios que se van presentando de manera general en los sonidos del lugar, aprecia lo que sucede sonoramente.

Al finalizar la caminata, realiza un registro escrito en torno a la experiencia que tuviste, considera los siguientes aspectos: cómo experimentaste el caminar a nivel de tu cuerpo y tus sentidos, cómo te afectó el entorno, cómo es el entorno sonoro, qué dice, qué conocimiento nos proporciona.


Paso 2: 

Vuelve al mismo lugar otro día. Ahora vas a caminar y "buscar" un lugar específico para sentarte y profundizar en tu escucha. 

Una vez elegido el lugar, siéntate y profundiza tu percepción tratando de realizar un seguimiento a un sonido específico. Observa cómo se comporta ese sonido en el ambiente.

Toma notas ahí mismo en el lugar en torno al sonido elegido y su movimiento o comportamiento en el entorno. Ahora con tu celular o con algún otro dispositivo, realiza una grabación buscando a ese sonido, camina y registra ese sonido en particular y su relación en el entorno. Haz una grabación corta de 2 a 4 minutos.


Paso 3: 

Al regresar a tu casa reflexiona sobre los sonidos que escuchaste y realiza un mapa de tu recorrido, integrando gráficamente los sonidos y sus movimientos en relación al lugar o territorio. Puedes usar signos o colores específicos para cada sonido.

Comparte en este foro el mapa y la grabación sonora.


Aquí te muestro un ejemplo del mapa.



Mi espacio

por Dulce María Ávila Nájera -

Un mapa sonoro, es prestar atencion al entorno, estar conciente de los pasos que se dan, y con ello que se ve, que se escucha, cuantos sonidos estan ahi, y cuantos sonidos estan mas alla. la postura del sol, la iluminaciòn, las sombras, las casa, los colores, las textura de todo lo que envuelve, el olor de la tierra.

Esto nos hace estar en el presente, en el aquì y el ahora. Prestar atenciòn a lo que dejamos pasar.

En mi ejercicio me di cuenta que no habia visto muchas cosas, que no habia visto los cambios en el transcurso de los años.