EXPERIENCIAS DE COLABORACIÓN TRANSDISCIPLINARIA.
COLABORAR Y GENERAR PUENTES ENTRE DIFERENTES FORMAS DE CONOCER.
Uno de los aspectos más importantes de la integración de lo dialógico y la perspectiva transdisciplinaria a nuestros procesos de trabajo y proyectos; es sin duda, el desarrollar formas de colaboración que integren tanto diferentes disciplinas como conocimientos situados y no académicos. Para lo cual es necesario desarrollar habilidades y también estrategias que permitan ese tejido de conocimientos. Por lo tanto, se trata de generar metodologías dialógicas que hagan posible la puesta en marcha de proyectos transdisciplinarios.
En sus materiales, hay un capítulo del libro: "Experiencias de colaboración transdisciplinaria", publicado en México, en el 2018. Revisen este texto y observen el resultado del taller planteado para reconocer las posibilidades y los obstáculos enfrentados de manera concreta por distintas organizaciones y grupos de trabajo, en el esfuerzo de lograr generar esos puentes entre diversos conocimientos y también entre personas con diferentes trayectorias y miradas.
Desde mi experiencia, cosidero que un aspecto muy importante de estas metodologías colaborativas, es el lograr un cambio de actitud hacia la apertura, la flexibilidad de pensamiento, que haga capaces a las personas participantes de encontrar relaciones entre ámbitos que parecen no estar vinculados. A esto llamo un "pensamiento relacional".
Otro aspetco fundamental, es la integración de una conciencia del cuerpo y de las relaciones del cuerpo con los territorios. Es decir, la integración de los aspectos fenomenológicos y de la cognición corporizada como parte de esa apertura a otras formas de investigar y de generar conocimiento.
También un pensamiento crítico que permita el cuestionamiento y la posibilidad de generar nuevas preguntas a partir del diálogo y de la imaginación. En un proceso transdisciplinario, se incluyen los aspectos afectivos, imaginativos y sensibles.
Esta imagen es resultado de un laboratorio que impartí a un grupo de personas involucradas en un proyecto en torno a "Conflictos socioecológicos", el proceso de esta experiencia se centró en lograr una apertura para la colaboración y desde esa capacidad de escucha y diálogo, reconocer las necesidades de las comunidades y los aspectos a fortalecer para desarrollar estrategias de colaboración y de investigación.
Me basé en 4 ámbitos de acción para este proceso: FORTALECER- POTENCIAR- RESPONDER Y DESOCULTAR.
Aquí les comparto un diagrama con una parte de los resultados, todo lo propuesto en cada cuadrante, surgió del proceso colaborativo.
Reflexionen sobre estas posibilidades de generación de talleres, encuentros, laboratorios, como parte de un proceso de colaboración transdisciplinaria.
Compartan, cómo lo podrían llevar hacia sus propios ámbitos de trabajo o si ya lo han hecho, compartan cuáles han sido sus estrategias para lograr la colaboración y el tejido de conocimientos.
Espero con gusto sus participaciones.
(Aún no hay tópicos/temas de discusión en este foro)