Creo que todos los principios aportan a cambiar el paredigma, pero elijo el 9, ya que no solo debemos ver con "unos ojos" desde una postura, es enriqueceder complementar desde los distintos ojos. Aprendemos mas, avanzamos en la comprension del mundo de manera mas integral, podemos aportar a la resolucion de problemas desde distintos enfoques. Creo que estamos educados desde casa, y a nivel de licenciaturas de manera individualista, tenemos que desaprender y reconstruirnos desde un enfoque amplio y coperativo.
TRANSDISCIPLINA-COMPLEJIDAD Y ÉTICA ECOLÓGICA.
TRANSDISCIPLINA.
La transdisciplina no es una abstracción idealista.
De hecho es una perspectiva práctica, concreta, vinculada a los contextos y lo más importante como dice Julie T. Klein, hace carne en los sujetos. Es decir, un cambio importante en el movimiento de paradigma es el cambio de los propios sujetos. La pregunta necesaria es ¿Qué tan dispuestxs estamos a cambiar y a modificar nuestras prácticas?
Cómo podemos romper con nuestros propios binarismos.
Revisen el texto: TRANSDISCIPLINA Y COMPLEJIDAD.
En el año 1994, se generó por primera vez un documento que aborda directamente la importancia de la perspectiva transdisciplinaria, este documento fue elaborado por un grupo diverso de investigadores y pensadores de diferentes ámbitos, convocados por la UNESCO, el resultado es un texto nombrado como "Carta de la Transdisciplina". En ella se resumen algunos principios fundamentales de esta perspectiva.
Les comparto aquí algunos de los principios que integran esa carta, reelaborados en este mismo diplomado, en la primera generación:
REFLEXIONEN EN ESTE FORO, CON CUÁLES DE ESTOS PRINCIPIOS TE IDENTIFICAS Y POR QUÉ, CÓMO LOS PUEDES INTEGRAR A TUS PROYECTOS.
ESPERO CON GUSTO SUS PARTICIPACIONES.
Principios de la transdisciplina
La carta es muy interesante, pero siento una identificación con el principio 7 y 13. El principio 7 dice que la transdisciplina no es una abordaje innovador para entender la complejidad... es una memoria antigua que recuerda que todos estamos conectados. Creo que como seres humanos intentamos entender la realidad o la vida desmenuzándola, fraccionándola, siendo que ella es en sí misma es un sistema complejo, algo infinito; y en ese querer entender, se le escapa de entre las manos. Por medio de la especialización de la ciencia se intentó desmenuzar o fragmentar la realidad/vida para poder entenderla, sin embargo, aunque sí se llegaron a entender muchos procesos, se les aisló de sus demás componentes perdiendo de vista la importancia de cada elemento en su interacción con los otros. Para hacer más claro esto, pongo de ejemplo el cuerpo humano. En la medicina los estudios sobre el cuerpo fueron siendo cada vez más específicos para poder entender los procesos de cada órgano (es por ello que existen especialistas en los ojos, el corazón, riñones, piel, etc), pero se fue perdiendo la comprensión de que cada órgano depende e influye a los otros, por eso en muchos padecimientos no se encuentra la respuesta/cura, porque se está dejando de ver que la salud del cuerpo es un todo integral. Este es un ejemplo relativamente sencillo porque habla sólo de un ser vivo, pero en la trama de la vida, son sistemas complejos dentro de otros sistemas aún más complejos , entonces la transdisciplina aunque tal vez no tenga todas las respuestas, intenta el acercamiento con sus "múltiples ojos", a esa urdimbre profunda y compleja ( caso específico de seres humanos, otras formas de vida y ambiente).
Y el principio 13 dice que no se resiste al caos, a lo imperfecto, al contrario, reconoce la incompletud y se deja llevar, dialogando, escuchando, no sólo con los oídos, sino con el corazón. Este punto es precioso, porque para mi es el ser humano abriéndose a la vida, a lo que no puede entender ni controlar, aceptando el movimiento constante del vivir, de sus cambios y transformaciones. Contrario a lo que ha venido haciendo estos últimos siglos, queriendo adaptarlo todo a sus caprichos, en lugar de adaptarse él a la vida.
La ultima parte de este principio habla del corazón y se me hace interesante. Desde algunas filosofías ancestrales se ha hablado de la complementariedad, que mencionan, es lo que da movimiento a la existencia, como lo masculino-femenino, día-noche, frio-seco; no viéndolos como elementos excluyentes, sino complementarios. Desde algunas de estas filosofías la razón-mente ha estado asociada con lo masculino y el sentimiento-intuición con lo femenino. La ciencia occidental esta fuertemente cargada hacia la razón excluyendo lo subjetivo, el sentir, volviéndose reduccionista y limitante. En el caso de los pueblos originarios, sus sabidurías han sabido integrar tanto la parte objetiva-material-mental con la parte subjetiva-invisible-afectiva, lo que considero que ha permitido una comprensión más profunda de ellos mismos, de otros seres vivos, de su entorno y de ellos como parte del todo. Por lo que pienso que sí es necesario volver a integrar la forma de conocer desde la razón con la forma de conocer desde el corazón.
DE LA RAZON A LA INTUICION- HACIA LA COMPRENSION DE LA RED DE VIDA.
La carta de los 13 principios de transdiciplinariedad, nos impulsa a la comprensión de nuevos paradigmas para abordar la investigación, el dialogo de actores, la conciencia de ser parte de la red de vida, y por supuesto esta red de vida que no es una aparición instantánea sino producto de un proceso histórico y un devenir de vida entretejida entre los componentes de una realidad, interpela los postulados de la ciencia positivista como verdades absolutas, en mi trabajo con las comunidades al abordar la Agroecologia y sus principios en territorios indígenas los indígenas me explican que las autonomías indígenas siempre han existido, que los pueblos indígenas han gestionado su territorio y sus recursos bajo los principios que la Naturaleza les ha enseñado en sus ciclos productivos, en su dialogo con el clima y los seres que estuvieron y están en este mundo, vivos y no vivos; haciéndome saber y entender la complejidad como esa memoria antigua que nos recuerda nuestra interconeccion con cada cosa con la que interactuamos de la manera que fuera y que nuestra RAZON, Y LOS ESQUEMAS DE LA EDUCACION, no nos permiten ver, percibir y mas bien se empeñan en borrar , por tanto que importante es considerar la INTUICION, en esta comprensión, la sensibilidad y sobre no permitir que LA RAZON, colonice a la INTUICION; no se trata de buenos reflejos, se trata de una coneccion sensible que dialoga con el entorno, en su historia, en su presente y en su devenir.