La carta de los 13 principios de transdiciplinariedad, nos impulsa a la comprensión de nuevos paradigmas para abordar la investigación, el dialogo de actores, la conciencia de ser parte de la red de vida, y por supuesto esta red de vida que no es una aparición instantánea sino producto de un proceso histórico y un devenir de vida entretejida entre los componentes de una realidad, interpela los postulados de la ciencia positivista como verdades absolutas, en mi trabajo con las comunidades al abordar la Agroecologia y sus principios en territorios indígenas los indígenas me explican que las autonomías indígenas siempre han existido, que los pueblos indígenas han gestionado su territorio y sus recursos bajo los principios que la Naturaleza les ha enseñado en sus ciclos productivos, en su dialogo con el clima y los seres que estuvieron y están en este mundo, vivos y no vivos; haciéndome saber y entender la complejidad como esa memoria antigua que nos recuerda nuestra interconeccion con cada cosa con la que interactuamos de la manera que fuera y que nuestra RAZON, Y LOS ESQUEMAS DE LA EDUCACION, no nos permiten ver, percibir y mas bien se empeñan en borrar , por tanto que importante es considerar la INTUICION, en esta comprensión, la sensibilidad y sobre no permitir que LA RAZON, colonice a la INTUICION; no se trata de buenos reflejos, se trata de una coneccion sensible que dialoga con el entorno, en su historia, en su presente y en su devenir.