Hola.
Cómo van con la lectura de los textos.
El artículo, "El llamado del bosque" recupera una experiencia etnográfica desarrollada durante 2 años, es interesante la manera como está escrito pues revela un proceso interpretativo y reflexivo, que es fundamental en toda investigación etnográfica.
Por otra parte, vemos cómo a través del trabajo de campo se genera una nueva formulación de comunidad, ahora más abierta; en la que otras especies acompañan y son parte fundamental. Reconocemos entonces, que hay capas de significado en el bosque que están vinculadas a relaciones de afecto entre distitnas especies y que la tensión que existe entre campesinos y ambientalistas, no puede comprenderse sin esas relaciones con especies compañeras. Las vacas emergen como especie compañera, que interviene en toda la relación con el bosque.
El artículo nos ofrece la posibilidad de adentrarnos en las relaciones simbólicas en disputa, reconoce los saberes locales y las memorias ancestrales mapuche en la configuración de las relaciones éticas y afectivas con el bosque y sus especies.
Nos plantea el desafío de modificar nuestros planteamientos de proyectos, al ampliar la noción de comunidad local, también modificar nuestra visión de lugar, al pensarlo como una red de relaciones y entramado de significados, una serie de trayectorias y de experiencias vividas desde el cuerpo y lo sensorial. Nos propone la posibilidad de ir más allá de la idea de "rescate" o "fragilidad" de las especies, para mirarnos más como parte de ellas, reconociendo su capacidad de acción.
En el video con la entrevista a Donna Haraway, ella aborda el tema de "estar con los otros". Ya no se trata de observar los problemas con cierto cinismo, ni tampoco de abordarlos con un optimismo exagerado en el futuro. La propuesta es hacernos conscientes de las múltiples problemáticas existentes y cómo se vinculan, cómo se manifiestan, para que podamos generar presentes diversos más resilientes, más imaginativos en el sentido de provocar otras maneras de abordar las problemáticas.
Hay que preguntarnos: ¿Qué implica caminar con sentidos abiertos? y ¿Qué lugar tiene el cuerpo en los procesos de investigación?
¿Cómo generar nuevos acercamientos a las problemáticas socioecológicas, a partir de un pensamiento relacional y una perspectiva dialógica?
Me encantaría conocer sus reflexiones.