BOSQUE, AFECTO, CUERPO.


LEE EL ARTÍCULO  "EL LLAMADO DEL BOSQUE" QUE ESTÁ EN LA CARPETA DE MATERIALES.
CONTEMPLA EL VIDEO Y REFLEXIONA CONMIGO.



El llamado del bosque; concepto que nace del involucramiento corporal y de las prácticas in situ de campesinos y visitantes.
Los entornos sonoros del bosque son una invitación auditiva, un lenguaje común.

Es necesario superar el marco estrictamente humano de la mirada antropológica. Se trata de desarrollar una "Antropología de la vida".  El involucramiento con otras especies es un proceso concreto, material y simbólico. La propuesta es comprender las relaciones entre especies desde  los cuerpos. El afecto pone en el centro el involucramiento mutuo entre seres humanos y otras especies.

El afecto implica una comprensión del mundo como un proceso de transformación perpetua en que los seres se involucran  mutuamente desde sus cuerpos. Se trata de una cognición encarnada ( corporizada) que nos permite ser abiertxs y sensibles a las múltiples interacciones que permiten la vida en la tierra.

De tal manera que la investigación antropológica con una perspectiva transdisciplinaria e interespecie; aborda la relacionalidad entre seres humanos y no humanos, y sus dinámicas conjuntas.

Al decir que "el bosque llama", no se trata de un animismo, sino que se refiere a la red de relaciones que se manifiestan de modo sonoro, con los sonidos característicos que emiten las distintas especies y que afectan, llaman a entrar en relación.  

Al integrar esta perspectiva investigativa a nuestros proyectos, qué otros aspectos se revelan o cómo cambia nuestra comprensión de los problemas que nos interesan o cómo definimos o nos acercamos a dicho problema.


Les comparto para complementar esta parte, un video con una entrevista a Donna Haraway y también en la carpeta de materiales pueden descargar un pdf de su último libro.


SEGUIR CON EL PROBLEMA:



REFLEXIONA A PARTIR DE TODO LO APRENDIDO Y LA SIGUIENTE PREGUNTA:

¿Es posible hablar de una CONSERVACIÓN BASADA EN LOS AFECTOS ?

*Espero sus participaciones con mucho gusto.






ESPECIES COMPAÑERAS

por Dra. Patricia Tovar -

Hola.

Cómo van con la lectura de los textos.

El artículo, "El llamado del bosque"  recupera una experiencia etnográfica desarrollada durante 2 años, es interesante la manera como está escrito pues revela un proceso interpretativo y reflexivo, que es fundamental en toda investigación etnográfica.

Por otra parte, vemos cómo a través del trabajo de campo se genera una nueva formulación de comunidad, ahora más abierta; en la que otras especies acompañan y son parte fundamental. Reconocemos entonces, que hay capas de significado en el bosque que están vinculadas a relaciones de afecto entre distitnas especies y  que la tensión que existe entre campesinos y ambientalistas, no puede comprenderse sin esas relaciones con especies compañeras.  Las vacas emergen como especie compañera, que interviene en toda la relación con el bosque. 

El artículo nos ofrece la posibilidad de adentrarnos en las relaciones simbólicas en disputa, reconoce los saberes locales y las memorias ancestrales mapuche en la configuración de las relaciones éticas y afectivas con el bosque y sus especies. 

Nos plantea el desafío de modificar nuestros planteamientos de proyectos, al ampliar la noción de comunidad local, también modificar nuestra visión de lugar, al pensarlo como una red de relaciones y entramado de significados, una serie de trayectorias y de experiencias vividas desde el cuerpo y lo sensorial. Nos propone la posibilidad de  ir más allá de la idea de "rescate" o "fragilidad" de las especies, para mirarnos más como parte de ellas, reconociendo su capacidad de acción.

En el video con la entrevista a Donna Haraway, ella aborda el tema de "estar con los otros". Ya no se trata de observar los problemas con cierto cinismo, ni tampoco de abordarlos con un optimismo exagerado en el futuro. La propuesta es hacernos conscientes de las múltiples problemáticas existentes y cómo se vinculan, cómo se manifiestan, para  que podamos generar presentes diversos más resilientes, más imaginativos en el sentido de provocar  otras maneras de abordar las problemáticas. 

Hay que preguntarnos: ¿Qué implica caminar con sentidos abiertos? y ¿Qué lugar tiene el cuerpo en los procesos de investigación?

¿Cómo generar nuevos acercamientos a las problemáticas socioecológicas, a partir de un pensamiento relacional y una perspectiva dialógica?

Me encantaría conocer sus reflexiones.



CONSERVACIÓN BASADA EN LOS AFECTOS

por Dulce María Ávila Nájera -

Creo que deconstruirnos y aprender unos de otros, construirnos desde nuestras particularidades y de manera colectiva, puede hacernos mas fuertes. Estas conciente del aqui y el ahora nos permitira tomas conciencia, el saber que pasa, como pasa y que todos podemos actuar en consecvuencia para solucionar algun problema. Es necesario conocer el entorno, el efecto del ser humano en èl, tener un contacto con la naturaleza, nos permitura reconectar y generr conciencia. Amamos lo que conocemos por lo que empecemos a conocer y agenerar vinculos.

Afectos

por Jhery Roberto Sanjinez -


Holas compañerxs,

Desde mi perspectiva, si es posible y se consolida inconscientemente en muchos espacios, cuando existe afectación de los territorios donde habitan las otras especies, muchas sin otra posibilidad se acercan quizas por un instinto u otros elementos de supervivencia (que pueden ir contra su propia naturaleza) a comunidades, pueblos, ciudades o asentamientos humanos, para buscar comida, agua, habitad o inclusive ayuda.

Ante esta situación, algunas personas responden, tomando la idea de B. Spinoza: se dejan afectar y generan afecto con estas otras especies, en algunas situaciones incorporan a estos seres a su vida familiar o les brindan algun tipo de ayuda, esto me hace pensar/sentir que intrinsicamente podemos ser empaticxs frente a las demas especies, pero tambien esta presente la perspectiva cognitivista computacional, que inmediatamente puede asociar estos encuentros con miedo o rechazo, por el simbolismo pactado entre la trama social y comunicativa.

Lago Titikaka, agosto 2024 Comunidad Cohana

Comunidad que sufre sequia, contaminación minera y ambiental, cambio de vida social, económica y cultural, actualmente una de sus principales actividades económicas es la ganaderia, que como se advierte en la imagen, esta reemplazando y degradando aún mas los territorios de ese espacio.