AFECTIVIDAD Y SISTEMA SOCIOECOLÓGICO.


Te comparto este video que muestra un proyecto que incluye a las comunidades.

Como bien se plantea en el video, para el estudio de los sistemas socioecológicos, es indispensable abordar el sistema desde todas sus dimensiones, ecológicas, políticas, culturales y sociales. Para ello, es NECESARIA  la incorporación de las comunidades, de los habitantes del lugar, de los grupos que son afectados directa e indirectamente por el problema a abordar. 
Desde la inter y transdisciplina se integran diversos conocimientos, científicos y locales, para generar propuestas que aportan a la prevención, solución o evitar el escalamiento de los conflictos ambientales.
Tal y como se menciona: "El conocimiento no es una categoría fija".

Revisa el video de la Universidad Austral de Chile:



Relaciona este video con el artículo: 

LOS SISTEMAS SOCIO-ECOLÓGICOS. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA", que está en la carpeta de materiales.


Reflexiona en torno a cuál es el principal aporte de la idea de SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS, para dar respuesta a las problemáticas que enfrentamos. 
Cómo relacionas este concepto con los conocimientos de las comunidades y de los pueblos campesinos.

Comparte un ejemplo de proyecto o de problemática que conozcas, en la cual se esté buscando esta integración de diversos conocimientos.
Recuerda que al compartir, todxs aprendemos mejor.

DEFENSA DEL HUMEDAL LA CAPILLA.

por Dra. Patricia Tovar -


Quiero compartirles el siguiente documental, que muestra la defensa del Humedal La Capilla ubicado en Malloa, VI Región, Chile Central. 
Algo muy importante es que en este proceso se integra una perspectiva transdisciplinaria en donde se aborda la geografía sonora del humedal, como un aspecto principal para su recuperación y defensa. Se desarrolla una documentación y una serie de actividades de divulgación,  que invitan a reflexionar sobre la enorme relevancia de los humedales para el planeta. En contraste con el vacío jurídico y político que a nivel país deja en total incertidumbre el futuro de estos invaluables ecosistemas. 

"Las interconexiones dialógicas y polifónicas  con las aves endémicas y nativas propias del lugar resultan ser  sustanciales e intrínsecas  para entrelazar conexiones  afectivas, de identidad y funcionales con los territorios, en este caso el humedal La Capilla de Malloa, siendo un espacio-territorio- hídrico de sentir, conexión, cuidado, protección y conservación de las aves y la biodiversidad ecosistémica situada en el humedal" Diep Sarrúa (investigador del proyecto).


Wuiniko.



Comunarios de Choroqo y su convivencia con el Monte de Kewiña

por Elvira Serrano -

La comunidad de Chorojo esta en las alturas del Departamento de Cochabamba, entre 3200msnm, y los 4100, tiene un bosquecillo de Kewiñas (polilepis sp) que son especies de arboles de altura y tienen la capacidad de conservar la humdad y constituir los BOSQUES DE NIEBLINA, el estudio de una biologa  referido a el estado de este importante territorio concordaba con el de los agronomos que este espacio estaba en crisis, por su uso (madera de construccion, herramientas, utencilios,  leña, forrage)  y la falta de reemplazar los arboles extraidos por la creencia que esta especie cuando es plantada por una persona esta persona fallece, ademas que en el pastoreo los animaeles estos  se comian los brotes tiernos, SE DABA UNA VIDA DE 5 AÑOS PARA LA DESAPARICION DEL BOSQUE, esto fue mostrado por los estudios de caso de un soiologo sobre los habitos de corte de los arboles. Estos resultados del equipo Interdisciplinario, a la comunidad hicieron que tomaran decisiones respecto a cambios para evitar la desaparicion de su MONTE DE KEWIÑA. 1.- Prohibir el corte de arboles de kewiña, solo en caso de matrimonios para elaborar chica - 3 arboles  2.- Cambiar los circuitos de pastoreo de los animales para proteger los brotes  3.- regenerar por estacas con tecnicas que el agronomo ayudo. 5 identificar la importancia del monte en el sistema productivo puesto que en los años secos se prioriza la produccion dentro del bosque puesto que su humedad asegura la produccion en epocas de sequia.