Hola, gracias por este espacio. Leyendo los materiales vino a mi mente aquella reflexión desde el pensamiento feminista ¿cómo internalizamos al opresor?. ¿Por qué respondemos a ello? Y ahora siento lo mismo, cómo “haciendo investigación” hemos hecho algo que mal aprendimos, mal problematizamos. Porque pensar la investigación también pone en cuestión mi rol de ser y estar con los demás, de esa observación participante en la que te insertas y pasas desapercibida en la comunidad, a cuestionar qué es lo que se necesita investigar y para qué. De intentar hacer etnografía como descripción a una visión más holística de las cosas. Y de pronto conecta con esa necesidad de significar, de que la investigación a su vez sea una reflexión práctica, vivida. Saben, llama a reflexionar porque creo que también quienes hacemos o intentamos hacer ciencias sociales llevamos un pesimismo dentro, porque estás al margen, cuestionando. Creo que es importante plantear ¿cómo re posicionas tu referencia? ¿en qué aportaría la antropología si no a revitalizar la vida, desde donde lo tomas siempre habrá un efecto dominó. Pienso en la idea de totalidad y la responsabilidad que implica asumir ese reto, desde el trabajo cotidiano, del permanente estudio y del diálogo. Abrazos (y con esta me inauguro en el foro ;)