DESARTICULAR LA MAQUINARIA ANTROPOLÓGICA.

Naturaleza-humanidad

Naturaleza-humanidad

por Flor de María Castañeda -
Número de respuestas: 1

No se si les pasa a ustedes pero conmigo en parte es una cuestión imaginada,  porque no es parte de mi cotidianidad, es parte de mi aspiración de ser y estar. La naturaleza (vivirla) es una cosa abstracta, porque vivir en ciudades te hace ajena en cierta medida. Entender el sentir de otros seres no es una posibilidad real, lo que experimento en lo urbano es una cultura antropocéntrica, insensible, pocas personas se ocupan de tan solo dar agua a los animales que transitan.  Al estar en comunidad rural es distinto, me siento parte de su ecología, puedo disfrutar sentarme en el suelo, puedo meditar y el tiempo no te castiga.

Cuando me preguntan de la relación humanidad-naturaleza mi vínculo puede ser más espiritual, porque lo natural para mi también es energía, y se que existe una unidad en el todo. Sobre mi cuerpo, los efectos de los planetas, se muy bien cuando la luna va en creciente porque me afecta. Con la lectura de Tim Ingold se siente la necesidad de deconstruir la razón y el dominio sobre la vida que es diferente a la mía, y esto también transita por comprender y sentirte desde otro lugar.  Saben, una integrante de mi familia ha padecido los últimos veinte años de depresión, ansiedad, neurosis. Y la única medicina que logró hacernos entender por dónde venía el problema fue Ayurveda, que en Guatemala también emplea recursos de la medicina maya. Por eso, lo que ejemplifica Ingold de la mente me resonó profundamente, que debe trabajarse de la misma manera, un todo que fluye y que tiene su continuidad.  Una célula que esté debilitada puede florecer en un ambiente natural sano.  Y eso pasa también por el sentir, por saber que existe un equilibrio.  “Naturaleza” somos nosotras también, al final somos corazón latiendo, el uk’ux se dice en idioma k’iche’. Todo está vivo, todo tiene uk’ux. 

 

 


En respuesta a Flor de María Castañeda

Re: Naturaleza-humanidad

por Dra. Patricia Tovar -
Hola querida Flor.

Gracias por tus aportes en este foro.

Primero quiero decirte que sí, efectivamente muchas veces son las plantas maestras o una curación más integral como la que ofrecen otras medicinas como la Ayurveda o la medicina China, las que logran sanar integralmente a una persona. Te comparto que hace tiempo estudié varios cursos de salud holística, particularmente me sorprendió y me enseñó mucho la noción en la medicina china, de los 5 elementos vinculados a órganos del cuerpo y al mismo tiempo a las emociones. Por otra parte, en el pensamiento mesoamericano, el cuerpo está entrelazado con los elementos de la naturaleza.
Me parece muy interesante que vincules tu reflexión sobre el "devenir" de Ingold, con estos aspectos de la sanación, pues es un ámbito en el que claramente podemos observar esa "maquinaria antropológica" funcionando, separando el cuerpo de la razón y la naturaleza de la cultura. Es decir, podemos observar desde el propio cuerpo y sus padecimientos, la relevancia de reconocernos en relación al flujo de la vida y la naturaleza.

Ahora, en relación a lo que mencionas sobre "Desaprender la Antropología", concuerdo contigo. Dentro de los procesos de formación académica como maestrías y doctorados, hay muy poco lugar para la reflexión metodológica, aunque parezca absurdo, pero es real. Se dan por hecho prácticas que solamente se reproducen, como la idea de "observación participante" e incluso pareciera que la Antropología aspira a ser una "ciencia dura". Entonces, en dónde está la verdadera capacidad crítica de la Antropología y por otra parte, por qué hay ideas o textos que simplemente no se discuten...

Seguimos en este compartir.
Abrazos.