DESARTICULAR LA MAQUINARIA ANTROPOLÓGICA.

Ser y saber en movimiento.

Ser y saber en movimiento.

por Dra. Patricia Tovar -
Número de respuestas: 3


Continuamos en la reflexión en torno a la idea de "Devenir".

Para Ingold, el ser-saber,  son y suceden en el movimiento. Ingold nos propone transformar la concepción del "estar" por  el "estar en movimiento" : 
¨Ser... es no estar fijo,
sino estar en camino. 
El camino y no el lugar 
es la condición primaria del ser;
o más bien, del devenir¨.
Ingold vincula esta noción del in-habitar... en movimiento, o bien, en el devenir de nuestros caminos, con la noción, también ontológica, de que la dicotomía naturaleza-cultura es realmente inútil, puesto que todos los seres humanos y no-humanos; y todo aquello que además existe en el entramado de la vida, existe en un devenir común:
¨La vida social humana no está por lo tanto aislada
en un plano separado, sobre y arriba de aquel de la naturaleza,
sino que es parte integral de un proceso continuo a través del mundo orgánico,
compuesto por la interacción de diversos seres humanos y no humanos
y sus mutuos enmarañamientos."

Por lo tanto se requiere de una expansión de la definición de la Antropología. Me parece que estamos justamente en este momento de la historia en esa posibilidad de expandir nuestras prácticas investigativas y comprensivas, hacia lo que Ingold llamó: "una Antropología de los devenires".


En respuesta a Dra. Patricia Tovar

Re: Ser y saber en movimiento.

por Elvira Serrano -
Cuando nos acercamos a la vida de las comunidades indígenas, la percepción respecto a su vida como parte de la naturaleza y su cosmovisión panteista del entorno; su percepción respecto a la ausencia de los sistemas de propiedad;  cuando intentamos comprender su hacer en base a principios como Reciprocidad, Redistribución, complementariedad,  Interrelacionalidad y la conciencia de su incompletitud que evidencia su necesidad del otro ( su madre tierra - Pachamama, su semilla- Ispalla, sus animales- Illas, su clima, sus familia, su Ayllu); cobra sentido este camino hacia una Antropología de devenires; se descubre la razón y la pasión de la relación del ser humano con cada uno de los hilos del entramado de la vida, porque mismo se considera un hilo en este entramado, que su devenir dará la forma, el color, el aroma. La relaciones nuestras en estos escenarios en que somos acogidos y compartimos relaciones, interacciones, tiempo, espacio, VIDA, exigen una expansion de la definicion de la antropologia porque el hombre como naturaleza y como vida, requiere comprenderse desde su naturaleza, desde su hacer de vida.
En respuesta a Elvira Serrano

Re: Ser y saber en movimiento.

por Dra. Patricia Tovar -

Muchas gracias por tu aporte querida Elvira.

Me parece muy importante lo que mencionas en torno a "la conciencia de incompletud" en las propias comunidades, como un aspecto que abre la sensibilidad al reconocimiento de la madre Tierra, la Pachamama, los Apus, los lagos, los ríos etc., como necesarios para la propia existencia humana, en diálogo, con respeto, desde un reconocimiento de esos hilos de relación que hacen la vida y el devenir de los pueblos. Concuerdo contigo y es parte de la labor que buscamos impulsar: el expandir la comprensión de la tarea de la Antropología al comprender que somos naturaleza, es decir restaurar esa fractura, esa seraparación que como vimos en clase, plantea un problema ontológico al forzarnos a comprendernos como "seres separados de la naturaleza".

Seguimos en este compartir.
Abrazos.
En respuesta a Dra. Patricia Tovar

Re: Ser y saber en movimiento.

por Dulce María Ávila Nájera -
Personalmente creo que la divisiòn de los diferentes saberes clasificacodos en "conocimeintos cientificos, sociales, y saberes locales" asì como la dominancia de los modelos de pensamiento dominantes, es lo que se debe desarticular, para crear un nuevo conocimiento integral, Quitemos el ego y aumentemos la empatìa, el trabajo colaborativo, esto hara un mundo integral, y con ello podremos cuidarnos unos de los otros. Sin embargo parece una utopia, en la que no podemos ver por los otros, solo por el hecho de ver primero y unicamente por nosotros mismos. Sin considerar el daño que esto hace a los otros.