DESARTICULAR LA MAQUINARIA ANTROPOLÓGICA.

DESARMAR LA MAQUINARIA ANTROPOLÓGICA.

DESARMAR LA MAQUINARIA ANTROPOLÓGICA.

por Dra. Patricia Tovar -
Número de respuestas: 2

Hola a todas y todos.

Abrimos el intercambio en este foro.

La afirmación que hace Ingold en torno a "detener, desarmar la máquina antropológica" es muy relevante en el sentido de que a pesar que podríamos decir que la Antropología lleva décadas en este juego de autocuestionamiento, de reconocimiento de sus fallas y simulacros... 

En realidad la máquina antropológica ha seguido operando de manera antropocentrista y monológica.

Entonces hablar de lograr un conocimiento más holístico e integrado a la vida, es hablar justamente de una Antropologia relacional y de un conocimiento transdisciplinario, de un entendimiento participativo de la vida humana en el mundo en relación a la vida. Ya no como el centro sino como participante de la totalidad, en relación con las otras especies, con los entornos, con los territorios, etc.

Se trata al mismo tiempo de reconocer y generar una indagación de cómo nuestra humanidad se hace y rehace. Así surge la idea de devenires, devenires múltiples y humanos. Forjamos nuestros caminos en una vida en relación. En ese mismo sentido, el lenguaje, el andar, el dialogar son asuntos del devenir.

Entonces la Antropología, desde finales del SXX y hasta ahora está en este camino de rehacerse, como el estudio de los asuntos del devenir.

Metodológicamente de qué se trata: de una complejización de la Etnografía como método, de una generación de saberes múltiples, colaborativos; de la integración de los conocimientos situados, reconocimiento de la reflexividad, de un pensamiento relacional e interpretativo. Reintegración del cuerpo y de la cognición corporizada, comprender la cognición integrada a los entornos, es esta idea de la mente como el bosque, lo cual quiere decir que no está contenida (encefalocentrismo) sino que está extendida por la tierra, el aire y lo subterráneo. 

Las posibilidades metodológicas se amplían de manera fascinante, se integran los aspectos éticos y afectivos. Se reconocen formas activas de dialogar, de entenderse, de vincularse. "El conocimiento como un tejido de sendas en curso, sin límites duros, sino con ligaduras, hilos de interés tejidos por sus muy diversos practicantes" (Ingold).

Abrazos.



En respuesta a Dra. Patricia Tovar

Re: DESARMAR LA MAQUINARIA ANTROPOLÓGICA.

por Elvira Serrano -
Estoy plenamente de acuerdo, es importante que la Antropologia incorpore en sus bases conceptuales los nuevos paradigmas que permitan configurar una antropologia que va mas alla de la etnografia y la etnologia, que incorpora elementos de comprension de la complejidad socioecologica,  y la comprension respecto a la responsabilidad, (misionera) de todos y cada uno de los elementos en  la transformacion  y  el devenir de una realidad socioambiental.
En respuesta a Elvira Serrano

Re: DESARMAR LA MAQUINARIA ANTROPOLÓGICA.

por Dra. Patricia Tovar -
Hola querida Elvira.

Gracias por aportar en esta tema tan importante.
Sí, estamos de acuerdo, considero que es un proceso de cambio que está ya ocurriendo en la Antropología y que esa perspectiva transdisciplinaria, parece un reto ahora, pero es un movimiento necesario y trascendente.
Hace 15 años estos temas, al menos en México estaban muy marginados, sin embargo, ahora son ineludibles.
Abrazos.