El abordage del procesos dialogico como una puerta para ver el papel del otro en mi autoconciencia, me permite comprender aspectos que parecen incoherentes en las comunidades indígenas puesto que relacionan el comportamiento del clima con la conducta de la comunidad humana. Cuando las familias, dialogan con el clima, y observan con detenimiento los indicadores para saber si va a ser un año lluvios, o va a ser un año seco, no solo son las plantas, los animales, las estrellas las que se expresan para dar esta información a las familias indígenas, sino también, las tormentas, las granizadas, las heladas que llegan en un tiempo que no se les espera, puesto que las heladas son esperadas para la elaboración del chuño (papa deshidratada), Cuando la granizada inesperadamente llega, las familias la relacionan con hechos inmorales dentro de la comunidad. Buscan la razón a través del control social, y toman decisiones de como resarcir el daño, restablecer el PRINCIPIO DE EQUILIBRIO en su relación con su entorno, realizan ayunos, rituales, y sancionan a quienes están trnsgrediendo la moral y la ética de la vida en la comunidad.
Si este abordaje lo trasladamos a la ETICA CON LA QUE LAS SOCIEDADES están relacionándose con la tierra como su Patria, y la vida como su escencia, encontramos la explicación de la CRISIS CLIMATICA – SOCIAL – ECONOMICA que vivimos, esta dada totalmente por nuestras acciones