EJERCICIO: AFECTIVIDAD Y DEVENIRES.

Vida Entramada

Vida Entramada

por Eduardo Manuel Gianoni -
Número de respuestas: 3

El cuerpo respira el mundo, lo permea y es permeado. Somos tejido vibrando en lo invisible.
El ambiente se filtra en cada sensación, nos atraviesa. Entre los contornos de lo sensible, emergen hilos que conectan lo individual con lo común, lo íntimo con lo colectivo.
Hay una fragilidad que compartimos, un espacio en el que la vida se expone y se repliega. En ese flujo, el deseo nos impulsa, siempre en búsqueda, en movimiento.
El entorno no es solo un espacio físico; es la memoria de los cuerpos, el eco de la vulnerabilidad compartida, el trazo de vidas que se rozan sin nunca agotarse.




Anexo MAN01887333.jpg
En respuesta a Eduardo Manuel Gianoni

Re: Vida Entramada

por Dra. Patricia Tovar -
Gracias Manuel.

Por compartir en este foro.
Así es, la cognición corporizada nos muestra la relevancia de los vínculos con el entorno, de ahí la relevancia de la idea del habitar, en donde cabe lo afectivo y lo poético.

Seguimos en el compartir.
En respuesta a Dra. Patricia Tovar

Re: Vida Entramada

por Eduardo Manuel Gianoni -

Gracias Patricia!
Amplío la información sobre la imagen:
El tríptico presentado y el texto surgen de una experiencia compartida, a la que concurrimos con mi hijo Mauro Gianoni,  en el Foro sobre Naturaleza, Territorio, Medioambiente y Ecopolíticas en la Reserva Natural y Campo Cultural KYKYŌ, en las Sierras de Lavalleja, Uruguay, en el marco de CÓSMICA Cultura Contemporánea. Este evento transdisciplinar y multimodal busca ser un espacio de difusión, discusión y circulación democrática de prácticas artísticas y culturales contemporáneas.
La propuesta nos había parecido interesante porque dejaba entrever el acto de habitar cobrando una dimensión afectiva y empática
En el foro, escuchamos las diversas perspectivas y trabajos de l@s ponentes, incluyendo a la activista Ana Filippini, la geóloga Leticia Chiglino, el experto en permacultura Claudio Villamarín y Federico Álvarez, guardaparque e integrante de la cooperativa Endémica Conservación. Las intervenciones artísticas abarcaron un taller literario de Escriba, las lecturas de Analía Di Leone, la acción-instalación del Colectivo ENMEDIO_INGRÁVIDAS II y una performance de artes vivas de Yvonne Pahlen y María Eugenia Lucas. Caminamos por un sendero guiado entre el bosque nativo, un acto de sensibilidad para “escuchar” el territorio en su multiplicidad de voces y significados.
Desde la reserva KYKYŌ, Nico compartió con nosotros el proceso de recuperación de las 150 hectáreas, detallando actividades de restauración del monte nativo y la interconexión entre fauna, flora y comunidad. Esta descripción resuena con la visión de los paisajes como entramados de relaciones vivas. Por su parte, los guardaparques Cecilia y Federico nos hablaron de la situación de las áreas protegidas del país, un tema en el que se entrelaza la resiliencia del entorno con la vulnerabilidad frente a políticas de conservación limitadas  (sólo el 1,3% del territorio es área protegida por el Estado, con presupuesto escaso y precariedad laboral y de infraestructuras).


En sus intervenciones, Claudio Villamarín reveló su perspectiva de vida como un continuo, donde las formas de las plantas se ven reflejadas en patrones universales, una visión ecológica holística. Ana Filippini, una activista incansable de MOVUS, presentó una crítica profunda sobre la instalación de industrias extractivas, incluyendo las plantas de hidrógeno verde, destacando la falta de transparencia estatal y el impacto de estas acciones en el tejido ambiental y social. Chiglino, desde la geología, expresó una visión amplia de lo mineral como una parte viva e íntima de la trama de la existencia, la interdependencia y sus significados en las redes de vida.
La jornada continuó con actividades inmersivas: exploramos el monte en silencio, en un recorrido de escucha atenta que culminó en una lectura colectiva y performática de poesía junto a una cañada, rodeados del ritmo de un tambor nativo. En una meseta de piedras, se realizó una performance corporal, invitando a la expresión libre y colectiva. Luego, llevamos a cabo una marcha en círculo con estandartes que rendían homenaje a activistas medioambientales asesinados por su labor. Los estandartes, diseñados para resonar con el viento, formaron una instalación que invitaba a una experiencia ceremonial de memoria y resiliencia (acción-instalación del Colectivo ENMEDIO_INGRÁVIDAS II).


En un espacio dedicado a la memoria, conocimos un memorial para los desaparecidos por la dictadura cívico-militar, un espacio simbólico donde los familiares han plantado un árbol o arbusto nativo por cada víctima, formando un paisaje de memorias vivas. Este espacio dialoga con otras intervenciones que honran la memoria ancestral a través de hilos que cuelgan pequeñas fotos de personas identificadas con las raíces indígenas. En esta atmósfera, realizamos una práctica de conexión generacional en la que cada participante apoyaba la espalda de quien estaba delante, un acto de interdependencia y sanación guiado por Yvonne Pahlen.
Visitamos también obras concebidas durante las residencias artísticas en KYKYŌ, pensadas para integrarse en el monte nativo a través de materiales orgánicos y degradables, como fotografías reveladas con tintes naturales y fibras vegetales. Compartimos un almuerzo preparado con productos locales. Uno de los vecinos participantes obsequió miel de su producción (local y sustentable) a los ponentes y artistas.
Para concluir, tuvimos un espacio de diálogo en el que la diversidad de voces –vecin@s, visitantes de distintas partes de Uruguay y l@s mism@s habitantes de las sierras– reveló una afectividad ambiental profunda, unida por el tejido de relaciones que se forjan al habitar en resonancia con el lugar. En conjunto, sembramos semillas de proyectos futuros, en una red que entrelaza compromisos y acciones en una forma de caminar juntos, con respeto y apertura hacia el entorno y hacia los demás. Este foro se constituye así en un tejido vivo que nutre el sentido de comunidad y la sensibilidad hacia el paisaje, en sincronía con la ecología del habitar.
Consideramos muy importantes estos encuentros que promueven la sensibilidad ambiental, ya que esta  puede ampliar nuestro sentido de pertenencia en un lugar, desarrollando empatía hacia sus elementos vivos y materiales. En este foro, se crean las condiciones para habitar desde una afectividad que permite relacionarse con el entorno no solo como un espacio geográfico sino como un espacio relacional, en el que el ser humano y el ambiente se afectan mutuamente. Esta sensibilidad convierte al lugar en un agente de identidad y memoria, no solo en un contexto de protección medioambiental, sino como una construcción de comunidad y significado compartido 
Comparto un registro de una  de las acciones realizadas.
Seguimos en el compar
En respuesta a Eduardo Manuel Gianoni

Re: Vida Entramada

por Dra. Patricia Tovar -
Hola Manuel.

Gracias por ampliar la información y dar al grupo el contexto de las imágenes que has compartido.
Muy interesante la convocatoria y la intención de integrar el trabajo artístico, al desarrollo de una conciencia ecológica y política. Sobre todo en un país como Uruguay en donde la colonización prácticamente extinguió a la población originaria. Considero que también los temas del siguiente módulo van a aportar mucho en el sentido crítico y decolonial.

El video y la acción con los estandarte nos recuerdan la terrible violencia que hay en contra de quienes defienden los territorios. Qué bueno que este tema fue parte del Foro.