DIALOGICIDAD Y PENSAMIENTO RELACIONAL


Estamos sin duda en el momento presente, atravesando por una crisis que tiene una fuerza negativa de violencia, neocolonialismos y extractivismos. Sin embargo, el movimiento contrario hacia la apertura, la integración de saberes, el cuidado y el sentido de comunidad que retorna a la vida, es un movimiento mucho más largo, emprendido hace mucho tiempo, este cambio de paradigma ya está en marcha. 
Se recupera al diálogo como aspecto fundamental de nuestra relación con el mundo y con los otrxs. Nos permite comprendernos en la diversidad y nos permite cambiar, experimentarnos como seres en movimiento, en cambio constante, abiertos y sensibles, receptivos.
Hay una dimensión ética y estética que subyace en este cambio, hay una propuesta de modificar la visión de nosotrxs mismxs, de la memoria, la identidad y la cultura. 
Revisa el texto: IDENTIDAD Y ALTERIDAD.
REVISA LA SIGUIENTE PRESENTACIÓN:





Reflexiona a partir de la siguiente pregunta.
¿Cómo integrar lo dialógico a tu pensar y a tu práctica y cómo lo vinculas con otros saberes, con la idea de complejidad, con la propuesta de devenires y tejidos de saberes ?
COMPARTE TUS REFLEXIONES EN ESTE FORO.



revalorizar lo propio

por Jhery Roberto Sanjinez -

Holas y saludos

Lo dialógico en:

1.  Pensamiento.

Con la cotidianidad y sus micro decisiones asumidas en cada momento,  reconocer la triada como una conclusión complementaria (otro para mi, yo para mi y yo para otro), al momento de acompañar al otrx. Como idea no asumir preconceptos previo al establecimiento de relaciones con los demás).

2. Práctica.

Al compartir miradas, conversaciones, dialogos, silencios, emociones con los demás, también con manifestaciones artisticas desde distintos espacios.

3. Vínculo de los otros saberes con la idea de complejidad.

Desde el cuestionamiento de la ciencia occidental, se contempla otras filosofias sobre la naturaleza desde los otros saberes, lo que permite construir nuevos paradigmas interrelacionados.





El clima como expresión de la conducta humana.

por Elvira Serrano -

El abordage del procesos dialogico como una puerta para ver el papel del otro en mi autoconciencia,  me permite comprender aspectos que parecen incoherentes en las comunidades indígenas puesto que relacionan el comportamiento del clima con la conducta de la comunidad humana. Cuando  las familias, dialogan con el clima, y observan con detenimiento los indicadores para saber  si va a ser un año lluvios, o va a ser un año seco, no solo son las plantas, los animales, las estrellas las que se expresan para dar esta información a las familias indígenas, sino también, las tormentas, las granizadas, las heladas que llegan en un tiempo que no se les espera, puesto que las heladas son esperadas para la elaboración del chuño (papa deshidratada), Cuando la granizada inesperadamente llega, las familias la relacionan con hechos inmorales dentro de la comunidad. Buscan la razón a través del control social, y toman decisiones de como resarcir el daño, restablecer el PRINCIPIO DE EQUILIBRIO en su relación con su entorno, realizan ayunos, rituales, y sancionan a quienes están trnsgrediendo la moral y la ética de la vida en la comunidad.

Si este abordaje lo trasladamos a la ETICA CON LA QUE LAS SOCIEDADES están relacionándose con la tierra como su Patria, y la vida como su escencia, encontramos la explicación de la CRISIS CLIMATICA – SOCIAL – ECONOMICA  que vivimos, esta dada totalmente por nuestras acciones