DESARTICULAR LA MAQUINARIA ANTROPOLÓGICA.

INDICACIONES.

* Del libro AMBIENTES PARA LA VIDA, de Tim Ingold, lee únicamente el capítulo titulado: " Contra la cultura, abrazando la vida: Antropología más allá de la humanidad"  p35.

REFLEXIONA EN TORNO A LO SIGUIENTE:

La Antropología como investigación de las posibilidades y potencialidades de la vida en el mundo que habitamos.
El conocimiento como un tejido de sendas en curso, sin límites duros, sino con ligaduras, hilos de interés entretejidos por sus varios practicantes. 



La Antropología ha tenido una historia tan fascinante como vergonzosa, ha sido parte del colonialismo y ha generado categorías discriminatorias... 

Al parecer la Antropología a lo largo de su historia, se ha empeñado en "borrar la vida" de sus afirmaciones y conceptualizaciones. Este es, al menos el punto de partida de Tim Ingold.

De acuerdo con Ingold; hay que revertir una noción de vida lineal y al mismo tiempo, acabar con el antropocentrismo en la investigación. La pregunta  ahora es ¿Cómo lograr un conocimiento holístico y participativo? 
Una primera respuesta sería:  A partir de una renovación del pensamiento antropológico, para producir una "Antropología más allá de lo humano". Reconocer que lo que nombramos como nuestra humanidad, no está dada originalmente o inamoviblemente; sino que se hace y se rehace; pero sobre todo se hace en relación con otros humanos y no humanos.
De ahí que la propuesta sea pensarnos y actuarnos como devenires.
Devenires humanos que constantemente forjan sus caminos en una vida en relación, en común, en diálogo con el mundo, con otras especies.
Hay que establecer tanto conceptualmente como en la práctica, un principio de correspondencia, comunicación, diálogo. 
Metodológicamente se propone observar e integrar una relación compleja y circular, entre humanos y no humanos, entre devenires y paisajes.
Se colapsa la dualidad cultura-naturaleza.
Se genera una crítica a la cultura como elaboración semiótica humana, se abre la posibilidad de reconocer la singularidad de las perspectivas de los diversos organismos en su habitar el mundo.
El foco es: la acción y la experiencia; la relación y la actividad humana y no humana.
..................
La Antropología desde finales del SXX, hasta el momento, ha emprendido ese camino de desarticulación de su propia maquinaria, para abrirse a una perspectiva transdisciplinaria, relacional y compleja. 


COMPARTE EN ESTE FORO TU PROPIO PUNTO DE VISTA EN TORNO A LA IDEA DE COMPRENDER AL SER HUMANO EN RELACIÓN CON LA NATURALEZA, COMO UN DEVENIR QUE SE FORJA EN LA RELACIÓN CON LA VIDA, CON OTRAS ESPECIES, CON EL TERRITORIO.

COMENTA DESDE TU EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTOS:
¿CÓMO COMPRENDES ESTA RELACIÓN SER HUMANO-NATURALEZA? 



Ser y saber en movimiento.

por Dra. Patricia Tovar -


Continuamos en la reflexión en torno a la idea de "Devenir".

Para Ingold, el ser-saber,  son y suceden en el movimiento. Ingold nos propone transformar la concepción del "estar" por  el "estar en movimiento" : 
¨Ser... es no estar fijo,
sino estar en camino. 
El camino y no el lugar 
es la condición primaria del ser;
o más bien, del devenir¨.
Ingold vincula esta noción del in-habitar... en movimiento, o bien, en el devenir de nuestros caminos, con la noción, también ontológica, de que la dicotomía naturaleza-cultura es realmente inútil, puesto que todos los seres humanos y no-humanos; y todo aquello que además existe en el entramado de la vida, existe en un devenir común:
¨La vida social humana no está por lo tanto aislada
en un plano separado, sobre y arriba de aquel de la naturaleza,
sino que es parte integral de un proceso continuo a través del mundo orgánico,
compuesto por la interacción de diversos seres humanos y no humanos
y sus mutuos enmarañamientos."

Por lo tanto se requiere de una expansión de la definición de la Antropología. Me parece que estamos justamente en este momento de la historia en esa posibilidad de expandir nuestras prácticas investigativas y comprensivas, hacia lo que Ingold llamó: "una Antropología de los devenires".


DESARMAR LA MAQUINARIA ANTROPOLÓGICA.

por Dra. Patricia Tovar -

Hola a todas y todos.

Abrimos el intercambio en este foro.

La afirmación que hace Ingold en torno a "detener, desarmar la máquina antropológica" es muy relevante en el sentido de que a pesar que podríamos decir que la Antropología lleva décadas en este juego de autocuestionamiento, de reconocimiento de sus fallas y simulacros... 

En realidad la máquina antropológica ha seguido operando de manera antropocentrista y monológica.

Entonces hablar de lograr un conocimiento más holístico e integrado a la vida, es hablar justamente de una Antropologia relacional y de un conocimiento transdisciplinario, de un entendimiento participativo de la vida humana en el mundo en relación a la vida. Ya no como el centro sino como participante de la totalidad, en relación con las otras especies, con los entornos, con los territorios, etc.

Se trata al mismo tiempo de reconocer y generar una indagación de cómo nuestra humanidad se hace y rehace. Así surge la idea de devenires, devenires múltiples y humanos. Forjamos nuestros caminos en una vida en relación. En ese mismo sentido, el lenguaje, el andar, el dialogar son asuntos del devenir.

Entonces la Antropología, desde finales del SXX y hasta ahora está en este camino de rehacerse, como el estudio de los asuntos del devenir.

Metodológicamente de qué se trata: de una complejización de la Etnografía como método, de una generación de saberes múltiples, colaborativos; de la integración de los conocimientos situados, reconocimiento de la reflexividad, de un pensamiento relacional e interpretativo. Reintegración del cuerpo y de la cognición corporizada, comprender la cognición integrada a los entornos, es esta idea de la mente como el bosque, lo cual quiere decir que no está contenida (encefalocentrismo) sino que está extendida por la tierra, el aire y lo subterráneo. 

Las posibilidades metodológicas se amplían de manera fascinante, se integran los aspectos éticos y afectivos. Se reconocen formas activas de dialogar, de entenderse, de vincularse. "El conocimiento como un tejido de sendas en curso, sin límites duros, sino con ligaduras, hilos de interés tejidos por sus muy diversos practicantes" (Ingold).

Abrazos.



Relación ser humano-naturaleza

por Maria Gracia Exebio -

Entiendo la relación ser humano-naturaleza como una relación de complementariedad y correspondencia que, lamentablemente, aún no es de aceptación general. El ser humano es parte de la naturaleza y ambos se retroalimentan constantemente, aunque esto no parezca del todo evidente. ¿Por qué el ser humano tendría que renunciar a ser parte de la naturaleza para poder conocerla y estudiarla? ¿Es acaso por la supuesta objetividad con la que uno debe buscar generar conocimiento? La neutralidad valorativa de la ciencia occidental es un mito construido por la modernidad. Separar al ser humano de la naturaleza es una ficción. Bien construida e interiorizada, pero ficción al fin y al cabo. Y esta premisa ficticia es la que viene generando tanto daño en los ecosistemas y la que no permite que se planteen relaciones horizontales y dialógicas, sino más bien que se siga separando, contraponiendo y jerarquizando al ser humano por encima de todo y de todos, cuando el ser humano es parte de todo lo vivo. 

Algo que llamó mucho mi atención respecto a la lectura es que Ingold plantea un cambio en el lenguaje que busca describir otro tipo de forma de vincularse y eso no es poca cosa, como bien lo ha expuesto al diferenciar que una cosa es “entre” puntos y otra cosa es “a lo largo o a través de” puntos. Para ello, recurro a esta cita: “Es decir, es un movimiento —o lo que es lo mismo, una relación— que no va entre, sino a lo largo de. Mientras que el movimiento del ser pre-hecho es cruzado y entre dos puntos [across and between], el movimiento del devenir es a través y a lo largo de [through and along]”. Para poder contribuir a desmontar la maquinaria antropológica o, más bien diría, la maquinaria académica en general, es importante que tomemos mayor atención al lenguaje con el que nos expresamos, ya que este comunica formas de vinculación distintas. Ese, de por sí, es un reto ya que el lenguaje que usamos está atravesado por una forma de pensamiento que recae en la otredad y en la separación entre ser humano y naturaleza.

La naturaleza como movimiento

por Aida Sandoval -

Pensar en los devenires me recuerda la incertidumbre del futuro y como tal prefiero no mirarlo. El control que pretendo desde mi condición humana me rebasa para pensar en lo que aleccionaron sobre vivir el momento y dejar en el destino o en mi pequeñez lo que no puedo cambiar. Se derrumbaron mis utopías o las de mi generación tras perder toda esperanza de que la ciencia normal podría dar soluciones a los grandes problemas humanos y ambientales (que también son de las civilizaciones humanas), otorgando desde allí la división inevitable entre la naturaleza y las culturas en las sociedades. Deseo conectar con los lenguajes diversos de los animales no humanos, entenderme en el oxígeno y en la dulce glucosa de las plantas traductoras y saberme como parte del sol y su universo. Quisiera sentirme nuevamente en ese cuerpo de niña, curiosa y maravillada por todas las expresiones de vida y aceptar la magia de lo que no han dicho los libros. La naturaleza como movimiento y caos que se atrapa y se dispone en goce constante.


Aprender del devenir compartido

por Eduardo Manuel Gianoni -

Entiendo la relación entre el ser humano y la naturaleza como una conexión dinámica y en constante transformación. En línea con lo que plantea Tim Ingold, veo esta relación no como algo fijo o estático, sino como un proceso de co-creación y de correspondencia entre el humano y su entorno.

El concepto de "Antropología más allá de lo humano" que menciona Ingold me parece fundamental para avanzar hacia un conocimiento verdaderamente holístico. Muchos enfoques tienden a separar el estudio del humano y el estudio de su entorno, manteniendo una distinción rígida entre cultura y naturaleza. Esta división no solo es limitante, sino que no refleja la realidad de nuestras interacciones cotidianas con el mundo que habitamos. Los seres humanos, al igual que otros organismos, no existimos en un vacío cultural o biológico; estamos inmersos en un ecosistema que nos moldea al mismo tiempo que nosotros lo transformamos.

Lo que propone Ingold de pensarnos como "devenires" y de adoptar una postura menos antropocéntrica me lleva a considerar que la relación ser humano-naturaleza es, en sí misma, un proceso de aprendizaje y adaptación continua. En lugar de vernos como "usuarios" o "observadores" del mundo natural, el enfoque que sugiere la antropología contemporánea —transdisciplinaria, relacional y compleja— permite comprender que nuestra humanidad se construye también a partir de nuestras interacciones con otros seres vivos y elementos no humanos.

Desde esta perspectiva, no solo cambiamos el modo en que nos relacionamos con la naturaleza, sino que reconocemos que ella también nos "percibe" y responde. A nivel metodológico, esto implica que al estudiar el comportamiento humano, sus relaciones e interacciones, no podemos aislarlo,  debemos  tomar en cuenta la interdependencia de todos los elementos en un entorno en el que se mueve, valorando las singularidades de cada organismo y de cada ecosistema. Para mí, esta visión es profundamente inspiradora, ya que promueve una antropología que, en lugar de reducir la vida a categorías humanas, se esfuerza por comprender cómo todos los elementos del entorno están intrínsecamente entrelazados en una red de relaciones.

Así, la antropología que se abre "más allá de lo humano" puede ayudarnos a ver que nuestra relación con la naturaleza es una de diálogo, en la que reconocemos nuestra pertenencia al mundo en lugar de dominarlo. Al integrar las perspectivas de otros seres y sistemas en nuestro conocimiento, podemos construir una comprensión más completa de nuestra existencia en este planeta, con la naturaleza no como un fondo pasivo, sino como un interlocutor esencial en la experiencia humana y en la búsqueda de un conocimiento más profundo y participativo.

Comparto el resultado de una experiencia vivida durante mi trabajo en colaboración con expertas en fauna marina, acústica marina y manejo costero, en Uruguay, en el cual vivimos un proceso de múltiples aprendizajes que van desde como nos relacionamos con nosotros mismos, con los demás, con otras especies y aprender de mirarnos en ellas, con el entorno....




Resumen, texto colectivo: 

“Más allá de la suerte. Una historia naturalmente inclusiva”


Paula Laporta1,3, Cecilia Laporta1, Jeannette Ferraro4,5, Carolina Menchaca1

Martín Speroni1,6, Manuel Gianoni1,7 y Karina Pavleas1


  1. Asociación Civil Yaqu Pacha Uruguay, Punta del Diablo, Rocha, Uruguay.

  2. Asociación Civil Repapel, Montevideo, Uruguay.

  3. Centro Universitario Regional del Este (CURE, Udelar) 

  4. Federación Uruguaya de Actividades Subacuáticas, Montevideo, Uruguay

  5. Liceo Nº12, Congreso de Tres Cruces, Montevideo, Uruguay.

  6. Compañía de Teatro Milonga Rutera, Punta del Diablo, Rocha, Uruguay.

  7. Elipsis Visual, La Paloma, Rocha, Uruguay.


En el marco del proyecto de investigación Toninas centinelas de la costa, el equipo de científicas de la asociación civil Yaqu Pacha Uruguay registŕa por primera vez una tonina (Tursiops truncatus gephyreus) a la que le falta su aleta caudal (cola). 


La cola en los delfines es fundamental para la propulsión, necesaria para nadar con velocidad y seguir la dinámica de un grupo, así como también proporciona estabilidad para el nado, aspecto clave para la detección y la captura de presas. Carecer de ella puede tener un alto impacto en el mantenimiento de los vínculos sociales, fundamentales para la supervivencia en el mar. ¿Será capaz de sobrevivir? ¿Cómo será recibida por su grupo? Varias preguntas surgieron durante los avistamientos de esta tonina. A raíz de ellas, y en conjunto con especialistas en discapacidad de la Federación Uruguaya de Actividades Subacuáticas (FUAS), surgió la idea de realizar un audiovisual que cuente la historia de esta tonina, a la que llamamos Ayara, como un ejemplo de inclusión social, determinación y aceptación de la diversidad funcional. 


Así surge la creación del cortometraje documental “Más allá de la suerte. Una historia naturalmente inclusiva”, que fue presentado por primera vez en el marco del 2º Festival del Cine del Tridente en la localidad de Punta del Diablo (depto. de Rocha), el 24 de marzo de 2024. La recepción por parte del público fue muy positiva, emotiva y generó un espacio de reflexión sobre cómo entendemos y abordamos la discapacidad.

El proceso de creación audiovisual, a cargo del equipo interdisciplinario de Educación Ambiental de Yaqu Pacha Uruguay en interacción con productores audiovisuales y la FUAS, implicó un intercambio de miradas, reflexiones y saberes respecto de cómo entendemos y abordamos la discapacidad. Desde el cambio de nombre de la tonina (inicialmente llamada “Muñoncito”) a través de un proceso participativo, hasta la elaboración de un guión que nos represente y evidencie el sentido que esta historia tiene en el vínculo sociedad - naturaleza, atravesamos un sin fin de aprendizajes y transformaciones como grupo humano y profesional. 


Este proceso nos llevó a revisarnos como organización, a cuestionar la Educación Ambiental que hacemos y la que queremos hacer, generando un proceso crítico respecto de la inclusión que promovemos a través de nuestras prácticas. La historia de Ayara nos muestra una forma de inclusión social, superación y compañerismo en la naturaleza que refleja los desafíos que tenemos como sociedad para cambiar y sortear las barreras que nosotros mismos nos imponemos para comprender y aceptar la diversidad funcional. 

A su vez, la experiencia permitió también evidenciar la falta de herramientas pedagógicas y didácticas inclusivas que permitan abordar la educación ambiental con enfoque de derechos humanos, que fomenten un abordaje respecto del sentido de la vida del ser humano y su relación con el ambiente. Es por ello que nos propusimos generar materiales educativos accesibles a personas que porten alguna discapacidad y en la actualidad nos encontramos trabajando en articulación con un colectivo de docentes del Liceo N°12 de Montevideo, en el que participa una docente con discapacidad visual, utilizando el audiovisual como disparador y como herramienta pedagógica interdisciplinaria para iniciar un proceso de Educación Ambiental desde una mirada inclusiva, abordando la discapacidad en el centro educativo y otras temáticas relacionadas a nuestro vínculo con la naturaleza, con el fin de lograr la equidad entre estudiantes y docentes, eliminando las barreras que impiden el acceso al aprendizaje y aportando a la discusión sobre el sentido de pertenencia al centro educativo como parte del ambiente que se habita. 


Desde Yaqu Pacha Uruguay decidimos compartir esta experiencia como forma de dar lugar al vínculo entre Educación Ambiental e Inclusión, agradeciendo la inspiración y los aprendizajes que este encuentro nos generó en nuestro ambiente de trabajo, el mar. "



(recomiendo ver en calidad 1080)







Naturaleza-humanidad

por Flor de María Castañeda -

No se si les pasa a ustedes pero conmigo en parte es una cuestión imaginada,  porque no es parte de mi cotidianidad, es parte de mi aspiración de ser y estar. La naturaleza (vivirla) es una cosa abstracta, porque vivir en ciudades te hace ajena en cierta medida. Entender el sentir de otros seres no es una posibilidad real, lo que experimento en lo urbano es una cultura antropocéntrica, insensible, pocas personas se ocupan de tan solo dar agua a los animales que transitan.  Al estar en comunidad rural es distinto, me siento parte de su ecología, puedo disfrutar sentarme en el suelo, puedo meditar y el tiempo no te castiga.

Cuando me preguntan de la relación humanidad-naturaleza mi vínculo puede ser más espiritual, porque lo natural para mi también es energía, y se que existe una unidad en el todo. Sobre mi cuerpo, los efectos de los planetas, se muy bien cuando la luna va en creciente porque me afecta. Con la lectura de Tim Ingold se siente la necesidad de deconstruir la razón y el dominio sobre la vida que es diferente a la mía, y esto también transita por comprender y sentirte desde otro lugar.  Saben, una integrante de mi familia ha padecido los últimos veinte años de depresión, ansiedad, neurosis. Y la única medicina que logró hacernos entender por dónde venía el problema fue Ayurveda, que en Guatemala también emplea recursos de la medicina maya. Por eso, lo que ejemplifica Ingold de la mente me resonó profundamente, que debe trabajarse de la misma manera, un todo que fluye y que tiene su continuidad.  Una célula que esté debilitada puede florecer en un ambiente natural sano.  Y eso pasa también por el sentir, por saber que existe un equilibrio.  “Naturaleza” somos nosotras también, al final somos corazón latiendo, el uk’ux se dice en idioma k’iche’. Todo está vivo, todo tiene uk’ux. 

 

 


Desaprender la antropología

por Flor de María Castañeda -

Hola, gracias por este espacio.  Leyendo los materiales vino a mi mente aquella reflexión desde el pensamiento feminista ¿cómo internalizamos al opresor?. ¿Por qué respondemos a ello? Y ahora siento lo mismo, cómo “haciendo investigación” hemos hecho algo que mal aprendimos, mal problematizamos. Porque pensar la investigación también pone en cuestión mi rol de ser y estar con los demás, de esa observación participante en la que te insertas y pasas desapercibida en la comunidad, a cuestionar qué es lo que se necesita investigar y para qué.  De intentar hacer etnografía como descripción a una visión más holística de las cosas.  Y de pronto conecta con esa necesidad de significar, de que la investigación a su vez sea una reflexión práctica, vivida.  Saben, llama a reflexionar porque creo que también quienes hacemos o intentamos hacer ciencias sociales llevamos un pesimismo dentro, porque estás al margen, cuestionando. Creo que es importante plantear ¿cómo re posicionas tu referencia? ¿en qué aportaría la antropología si no a revitalizar la vida, desde donde lo tomas siempre habrá un efecto dominó.  Pienso en la idea de totalidad y la responsabilidad que implica asumir ese reto, desde el trabajo cotidiano, del permanente estudio y del diálogo.  Abrazos (y con esta me inauguro en el foro ;)